Biblioteca93.141 documentos en línea

Artículo

Fabricación de bloque constructivo con residuos industriales del mezcal oaxaqueño en MéxicoManufacture of building blocks with industrial waste from Oaxacan mezcal in Mexico

Resumen

La industria de la construcción es la tercera fuente de contaminación mundial que produce un alto impacto ambiental desde la fabricación hasta la disposición final de residuos. Paralelamente, el acceso a la vivienda es un problema demandante para familias de bajos recursos que viven en condiciones vulnerables. Aunado a ello, la industria del mezcal oaxaqueño produce residuos contaminantes, tan solo en el 2020 generó 110 000 m³ de vinazas y 41 000 ton de bagazo, desechos que al ser mezclados con tierra arcillosa, lodo de papel, mucílago de nopal, cemento y/o cal, formaron bloques huecos y sólidos con moldeado mecánico. Los resultados de resistencia a la compresión para bloques huecos fueron de 40,15 kg/cm² y 67,11 kg/cm² para bloques sólidos, siendo factible su uso en muros divisorios en apego a la NOM-441-ONNCCE. Se efectuaron pruebas térmica y caracterizaciones termofísicas en la plataforma Ener Habitat, el bloque sólido obtuvo el mejor resultado del factor de decremento energético anual con respecto al adobe, bloque de concreto ligero y ladrillo rojo recocido. Lo anterior hace posible proponer el bloque como sistema constructivo aplicable a viviendas económicas térmica, energética y ambientalmente, sin necesidad de recurrir a mano de obra especializada para su construcción.

INTRODUCCIÓN

A nivel mundial la actividad constructiva ocupa el tercer lugar en contaminación ambiental y en México representa una fuente constante y segura de ingresos monetarios por la mano de obra de bajo coste, aun cuando la fabricación de materiales constructivos sigue siendo energética y ambientalmente onerosa.

En la República Mexicana se cuenta con la Denominación de Origen del Mezcal (DOM) [1] en nueve estados: Durango, Zacatecas, Tamaulipas, San Luis Potosí, Guanajuato, Michoacán, Puebla, Guerrero y Oaxaca. Esta DOM obliga a los fabricantes del mezcal a producirlo de acuerdo a las tradiciones ancestrales de cada entidad, a cultivar sus agaves de forma local y a generar fuentes de empleos para la gente dedicada a esta actividad.

En el reporte del Consejo Regulador del Mezcal del 2020 [2], se estableció que el estado de Oaxaca tuvo un 92,70 % de la producción de mezcal a nivel nacional, representando un total de 7 273,48 m³ de mezcal oaxaqueño, cantidad que se traduce en la generación de residuos industriales como el bagazo con 40 949,66 toneladas [3] y la vinaza con 109 102,12 m³ [4]. Estos remanentes generalmente son desechados a cielo abierto y en cuerpos de agua cercanos a los palenques mezcaleros, poniendo en riesgo la existencia de fauna y flora locales.

Al día de hoy existen opciones de bloques constructivos cuya materia prima son los residuos, como los bloques sólidos a base de residuos mineros mezclados con tierra, los bloques de arcilla triturada y cal y los bloques de arena sílice y papel, elaborados con residuos locales en México propuestos por González [5].

  • Tipo de documento:Artículo
  • Formato:pdf
  • Idioma:Español
  • Tamaño:1884 Kb

Cómo citar el documento

Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.

Este contenido no est� disponible para su tipo de suscripci�n

Información del documento