Uno de los factores limitantes de la producción de heliconias en Colombia son las enfermedades de origen fungoso. La determinación del desarrollo del ciclo de estas enfermedades, se encuentran influenciadas por condiciones climáticas. Con el propósito de definir posible relación entre los elementos climáticos y la incidencia y severidad de las enfermedades de origen fungoso limitantes; se desarrolló análisis de correlación lineal sobre diez cultivares del género Heliconia en el departamento de Risaralda y Valle del Cauca. Se encontró relación directa entre la temperatura media semanal frente al índice incidencia de Colletotrichum spp. y el índice de severidad de Helminthosporium spp. Se concluye que la probabilidad del índice de incidencia y de severidad de este tipo de enfermedades limitantes, donde la temperatura media semanal supera los 25°C, sobrepase el 50 y 25 % respectivamente. Basados en estos resultados se propone el desarrollo y validación de un modelo predictivo de incidencia y severidad de enfermedades limitantes, bajo un sistema de pronóstico climático.
INTRODUCCIÓN
Colombia cuenta con una experiencia de más de 40 años en la producción y exportación de flores y follajes tropicales, convirtiéndose en uno de los países con mayor ventaja competitiva para la producción de este tipo de productos a nivel mundial. En la actualidad, el país se ha convertido en el primer proveedor de flores de Estados Unidos con el 76 % del volumen de las importaciones y el segundo exportador de flores con el 15,4 % de participación mundial después de Holanda, generando 165.500 fuentes de trabajo en 6.783 hectáreas dedicadas a cultivos de exportación, lo que contribuye a un 5,9 % del producto interno bruto agropecuario nacional (Asocolflores 2013).
Aunque se desconocen los valores exactos en las exportaciones de heliconias, se identifica a Colombia como principal país competidor en el grupo de proveedores de heliconias, con más de 250 especies del género Heliconia descritas, de las cuales 97 están registradas en Colombia y 48 de ellas han sido descritas como especies endémicas (Berry & Kress 1991, Kress et al. 1993), situando al país como el centro de mayor biodiversidad de este género en el mundo y un fuerte competidor en el mercado internacional de heliconias (Turriago 2004, Maza 2004).
Se estima que en regiones del Eje Cafetero y Valle del Cauca existen aproximadamente 128 hectáreas cultivadas con heliconias y follajes, aportando el 2 % de la exportación nacional de flores (Devia 1995, Díaz 2006). En Risaralda, lugar en el que se concentra la mayor superficie de heliconia sembrada del país, existen alrededor de 50 hectáreas dedicadas a este cultivo y un número de productores superior a 63, lo que representa a las exportaciones cifras superiores a US $625.000 dólares anuales, situación que pone de manifiesto el dinamismo e importancia que está tomando dicho sector en la economía regional (Asocolflores 2013).
Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.
Artículo:
Presencia del rotavirus durante un proceso de compostaje. Abonos como vectores de contaminación viral
Artículo:
Factores de virulencia que contribuyen a la patogenicidad de Candida tropicalis y su perfil de susceptibilidad a los antifúngicos
Artículo:
Magnitud de la colonización por enterococos resistentes a la vancomicina (ERV) entre los pacientes infectados por el VIH que acuden a la clínica de terapia antirretroviral en los hospitales públicos de Amhara Occidental
Artículo:
Estudio d
Artículo:
Mejoramiento de la producción de biocombustibles a través de la modificación de la actina del citoesqueleto de Saccharomyces cerevisiae
Artículo:
Competencias del gerente de cadena de suministro y su impacto sobre la integración de la cadena de suministro
Informe, reporte:
Mejores prácticas para la producción más limpia : Su fomento e implementación en la pequeña empresa
Artículo:
Sistemas de planificación de recursos empresariales : el enfoque integrado
Libro:
Fundamentos de evaluación de impacto ambiental