Biblioteca93.141 documentos en línea

Artículo

Flocculation with Chitosan of Microalgae Native of the Colombian PlateauFloculación con quitosano de las microalgas nativas de la altillanura Colombiana

Resumen

Las microalgas son unas atractivas cepas de pienso para la producción de biocombustibles. Los bajos costos para cosecharlas, soportan el uso de la floculación como paso inicial para la extracción del agua. Dos tipos de microalgas de aguas frescas: Chlorella sp., Scenedesmus sp., nativas de la meseta colombiana, con una concentración de biomasa baja/media, fueron seleccionadas para este estudio. Se evaluaron los efectos potenciales del pH, Z y los tamaños de los flóculos, en la determinación del quitosano como floculante. Este estudio halló que la eficiencia óptima para la floculación de las microalgas se logra con un pH 7.0, además, el potencial zeta fue correlacionado positivamente con una dosis del floculante. La Chlorella sp., es menor que la Scenedesmus sp., pero requiere una dosis un poco mayor de floculante, este aspecto se debe a la naturaleza de la solución floculante y no al tamaño de las microalgas estudiadas. Se observó que para la Chlorella sp., la coagulación del quitosano cambiaba los tamaños de las madejas, de 2-4 µm a 70-80 µm, con 1.0 ml de la solución de quitosano 40 ppm. La floculación con quitosano puede producir flocs compactos para una operación más rápida. Para la Scenedesmus sp., las dimensiones de los flóculos cambiaron de 3-4 µm a 60-70 µm y menor porcentaje en el volumen de los flocs. La respuesta de floculación de la microalga Scenedesmus sp., es diferente a la Chlorella. La dosis requerida de floculante es mayor, aunque el porcentaje de floculación es más elevado y las dimensiones de los flóculos solo son un poco mayores. Se requiere más trabajo para confirmar estas observaciones.

1. INTRODUCCIÓN

El crecimiento de la población mundial y la mejora de los niveles de vida en las economías en desarrollo, implican nuevas iniciativas para cambiar la economía de una basada en los combustibles fósiles, a otra basada en los biocombustibles, una parte de ella será, que el petróleo será sustituido por la biomasa [1]. Una fuente notable para la producción de biocombustibles, y hoy en día despreciada, es la biomasa de microalgas; sin embargo, sus medios de recuperación de cultivos, es decir, la cosecha, para asumir por lo menos un 25% del costo total de producción de biomasa, debido a la naturaleza altamente diluida y el pequeño tamaño de la cultura de microalgas.

La floculación es una de las técnicas preferidas para la recolección de microalgas, debido a su simplicidad y relativo bajo coste. Es preferible a otras técnicas utilizadas tradicionalmente, como la centrifugación, la sonicación, la filtración y la coagulación. Los métodos de floculación dan lugar a partículas de mayor tamaño que permiten la sedimentación por gravedad, la recuperación por centrifugación y la filtración [2].

  • Tipo de documento:
  • Formato:pdf
  • Idioma:Inglés
  • Tamaño:232 Kb

Cómo citar el documento

Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.

Este contenido no est� disponible para su tipo de suscripci�n

Información del documento

  • Titulo:Flocculation with Chitosan of Microalgae Native of the Colombian Plateau
  • Autor:Moreno, L. M.; Muñoz Prieto, E; Casanova, H
  • Tipo:Artículo
  • Año:2015
  • Idioma:Inglés
  • Editor:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia - UPTC
  • Materias:Floculación Biopolímeros Microalgas
  • Descarga:6