Biblioteca93.141 documentos en línea

Artículo

Formulation and Monitoring of Strategic Plans in a public university: an analysis based on Strategy as PracticeFormulación y seguimiento de planes estratégicos en una universidad pública: un análisis basado en la estrategia como práctica

Resumen

Este artículo busca analizar los procesos de planificación estratégica de cuatro administraciones sucesivas de una Institución Federal de Educación Superior (IES) brasileña. Se consideran los papeles de los Practitioners, Practices y Praxis - conceptos que constituyen la visión de la Estrategia como Práctica - en cada administración, además del contexto interno y externo de la organización para el análisis de cada administración. Se ha identificado una evolución en el desarrollo de los procesos de planificación a lo largo de esas administraciones posteriores, que han reunido competencias esenciales para implementar esos proyectos y adecuar las prácticas adoptadas al contexto específico de la institución estudiada. Sin embargo, lo que realmente se implementa depende de la postura de los decanos y sus equipos. Los tres constructos son interdependientes y componen un todo significativo en el contexto de cada ciclo administrativo, y su aplicación posibilitó la proposición de un guión de análisis del proceso de planeamiento estratégico de las cuatro administraciones estudiadas, enunciándolo como el resultado central obtenido por la investigación realizada.

1. INTRODUCCIÓN

Este artículo aborda analíticamente la formulación y el seguimiento de los planes adoptados en cuatro administraciones sucesivas de una universidad pública federal brasileña entre 1992 y 2008. Son raros los análisis de los procesos de planificación y monitoreo en la literatura, especialmente aquellos que de alguna manera se sustentan en la Estrategia como práctica teórica de base. Se trata todavía de un enfoque relativamente reciente y poco utilizado.

Los procesos de formulación y seguimiento de planes en las instituciones no lucrativas y en las universidades públicas presentan diferencias significativas en comparación con los utilizados por las empresas privadas, que son las destinatarias de las teorías administrativas y sus mecanismos. Entre mayores diferencias, además de no ser el lucro y la rentabilidad financiera el objetivo principal de las organizaciones públicas, existen contextos externos e internos de aspectos políticos (y jurídicos) que condicionan la administración y la actuación de cada institución.

Los condicionantes externos para las IES federales pueden ejemplificarse por: los programas formulados e implementados por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MCIT), por el Ministerio de Educación (MEC) y por las agencias patrocinadoras de la investigación (Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico - CNPq, Financiadora de Estudios y Proyectos - FINEP, Coordinación para el Perfeccionamiento del Personal de Enseñanza Superior - CAPES y Fundación de Apoyo a la Investigación del Estado de São Paulo - FAPESP); la Ley 8666/1993, que controla la adquisición de suministros, servicios, equipos y locales; el control del presupuesto y de los gastos de las IES federales, ejercido por el Ministerio de Planificación, Presupuesto y Gestión (MPOG); la fiscalización de las cuentas por el Tribunal de Cuentas de la Unión (TCU), y la reglamentación de la carrera jurídica de los empleados administrativos (AT) y de los profesores.

  • Tipo de documento:
  • Formato:pdf
  • Idioma:Inglés
  • Tamaño:992 Kb

Cómo citar el documento

Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.

Este contenido no est� disponible para su tipo de suscripci�n

Información del documento