El crecimiento microbiano en agua potable tiene efectos indeseables sobre la calidad del agua, generando problemas técnicos y estéticos, e incrementando riesgos para la salud. El crecimiento de microbios en el agua potable está afectado por diversos factores, tales como desinfección, tiempo de residencia en la red de distribución, temperatura, y nutrientes microbianos tales como carbono orgánico y fósforo.
La mayoría de las bacterias en el agua potable se originan de biopelículas en las tuberías, de tal forma que el material del tubo y la hidráulica pueden afectar el crecimiento microbiano. La cloración es un método efectivo y ampliamente usado para prevenir el crecimiento microbiano en agua potable.
En esta tesis se estudió el efecto de los nutrientes, especialmente el fósforo, sobre el crecimiento microbiano en agua potable de Finlandia.
Los objetivos específicos son:
- Desarrollar una prueba para analizar fósforo microbialmente disponible en el agua.
- Estudiar los efectos de distintas técnicas de purificación de agua sobre los contenidos de nutrientes microbianos (carbono orgánico y fósforo), concentraciones microbianas y crecimiento potencial.
- Estudiar la relación entre el MAP (Microbial Available Phosphorous, Fósforo Microbialmente Disponible) y el crecimiento microbiano en aguas potables.
- Estudiar el efecto de la disponibilidad de fósforo sobre la formación de biopelículas en agua potable.
Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.
Artículo:
Inferencia estadística en modelado de conjuntos metabólicos celulares
Artículo:
Cultivo semicontinuo de algas basado en aprendizaje automático y biología sintética para potenciar la productividad de los combustibles renovables
Artículo:
Factores climáticos y su influencia en la expresión de enfermedades fúngicas en cultivares de Heliconias
Video:
FEMS: Seminario web de investigación sobre lípidos de levadura
Artículo:
Evaluación de Lactuca sativa y Selenastrum capricornutum como indicadores de toxicidad en aguas