El trabajo presenta resultados de estudios sobre la degradación de 2,4-diclorofenol (2,4-DCP) en soluciones acuosas mediante procesos iniciados fotoquímicamente por luz solar simulada y natural. Se investigaron varias rutas posibles de fotodegradación de sustratos, tanto por fotólisis directa como por procesos de oxidación fotosensibilizada. Se demostró el papel principal del oxígeno singlete en la fotodegradación del 2,4-DCP. Se utilizaron Rosa de Bengala y derivados de porfina y ftalocianina como sensibilizadores. Se investigó la influencia de varios parámetros del proceso en la velocidad de reacción. A partir de los datos experimentales se determinaron las constantes de velocidad de reacción de la oxidación fotosensibilizada del 2,4-DCP. Se afirmó la posibilidad de utilizar la luz solar natural para degradar el 2,4-DCP en el agua en latitudes medias. El bioensayo de toxicidad aguda se realizó con la bacteria marina Vibrio fischeri como indicador bioluminiscente. Los resultados obtenidos animan a seguir investigando este proceso.
Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.
Artículo:
Investigación experimental sobre una nevera de absorción accionada por células solares
Artículo:
Eliminación de contaminantes orgánicos de aguas residuales de refinerías de petróleo con fotocatalizador de nanotitania y emisión de luz ultravioleta
Artículo:
Oxidación fotocatalítica de isopropanol gaseoso mediante un compuesto de vanadatos de plata/SBA-15 activo a la luz visible
Artículo:
Pretratamiento de aguas residuales de filtros de color para convertirlas en biodegradables mediante fotocatálisis solar de TiO2 asistida por lente Fresnel
Artículo:
Estimación fiable y sin daños de la resistividad de láminas delgadas de ZnO para aplicaciones fotovoltaicas mediante la técnica de fotoluminiscencia
Artículo:
Producción y aplicación de enzimas industriales
Artículo:
Conversión bioquímica de biomasa lignocelulósica de la palma datilera de Phoenix dactylifera L. en producción de etanol
Artículo:
Bioplásticos a base de almidón: El futuro de los empaques sostenibles
Artículo:
Sistemas de planificación de recursos empresariales : el enfoque integrado