En este estudio se caracterizaron la tecnología local y los aspectos socioeconómicos del sistema productivo de fríjol caupí en las regiones productoras del Caribe colombiano. Para ello se aplicaron encuestas estructuradas y un taller de costos por consenso a treinta productores seleccionados mediante muestreo aleatorio simple. La información obtenida se examinó por estadísticos descriptivos de distribución de frecuencia, tablas de contingencia y análisis de correlación. Los resultados mostraron que el cultivo se siembra por pequeños productores en 1,1 ha en promedio. La edad promedio de los agricultores es de 55 años con más de once años de experiencia en el cultivo. El 78 % de los productores encuestados refiere al monocultivo como sistema de producción con rendimiento de grano máximo de 1,7 t ha- , el cual es destinado principalmente al mercado local, de acuerdo con lo indicado en el 90 % de las encuestas. El valor de la mano de obra constituye el 60 % de los costos de producción, pues predomina la labor manual. La rentabilidad es del 19 %, el punto de equilibrio se alcanza con el 84 % de la producción, quedando un remanen-te del 16 % como ganancia. Los resultados alcanzados serán de utilidad para entidades enfocadas en el fomento de la producción, planificadores de política y la formulación de agendas de investigación en el fríjol caupí.
Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.
Artículo:
El futuro de los alimentos en el 2025. Una perspectiva global
Artículo:
Estudio de la presencia de aflatoxinas en cereales para niños, expendidos en el mercado El Arenal de la ciudad de Cuenca
Artículo:
Relación entre el consumo de frituras y estado nutricional en niños y niñas menores de cinco años que asisten al centro de desarrollo infantil Gregorio Cordero Crespo de la ciudad de Azogues
Artículo:
Evaluación del proceso de cuidado nutricional en la consulta externa de dos hospitales del distrito metropolitano de Quito, Ecuador
Artículo:
Prevalencia de alergia alimentaria auto-reportada en adolescentes de Cuenca y Santa Isabel-Ecuador
Infografía:
Reactivos, productos y excedentes
Escenario:
Recorrido Virtual Planta de Producción de Vino
Infografía:
Biomasa
Infografía:
Formas de las moléculas: Intro