Biblioteca54.912 documentos en línea

Artículo

Long - range foundry Al composite alloysFundición de largo alcance Aleaciones compuestas de Al

Resumen

La tecnología de obtención de aleaciones compuestas nanoestructurales de aluminio consiste en la inyección por plasma de partículas nanométricas refractarias con mezcla dinámica magnética simultánea en dos planos de la masa fundida. Particularmente importante en la obtención de aleaciones compuestas de matriz de aluminio es la provisión de humectabilidad de las partículas introducidas con la masa fundida de la matriz para formar uniones adhesivas estables. Los componentes en polvo nanoestructurados pueden considerarse no sólo un producto de partida para producir aleaciones compuestas nanoestructuradas de aluminio, sino también un producto comercial independiente. Las aleaciones de matriz metálica compuestas nanoestructuradas constituyen uno de los materiales estructurales con más perspectivas de futuro, y las tecnologías de fase líquida para su obtención son las más competitivas para fabricar productos de aleaciones de aluminio compuestas nanoestructuradas a escala industrial.

INTRODUCCIÓN

Los materiales de construcción más universales en capacidades tecnológicas y campos de aplicación son los compuestos reforzados por dispersión. A este tipo de materiales compuestos se refieren las aleaciones compuestas de matriz metálica cuya base son aleaciones de fundición o deformables, y los elementos de refuerzo se introducen artificialmente (procesos ex-situ) o se inician como resultado de las reacciones que proceden (procesos in-situ, "moldeo reaccionario"). Así, por regla general, como agentes de refuerzo de tamaños micrométricos se utilizan partículas de óxidos, carburos, boruros, nitruros (los más frecuentes SiC, Al2O3, B4C, TiC) de alta resistencia a la fusión y alta modularidad. Las reacciones químicas de in-situ que se realizan en la fusión a la inyección de metales químicamente activos, gases o compuestos químicos forman fases de refuerzo termodinámicamente estables humedecidas por la fusión debido a la aparición de bordes coherentes y resistentes al calor a temperaturas elevadas de funcionamiento.

Esencialmente importante en la recepción de aleaciones compuestas de matriz de aluminio es asegurar la calidad de humectación de las partículas introducidas con la fusión de la matriz para la formación de relaciones adhesivas estables.

Se llevan a cabo activamente desarrollos en el campo de la síntesis de aleaciones compuestas de matriz de aluminio (CAA). Sus propiedades se definen por las propiedades del material de la matriz, las propiedades y tamaños de las partículas de refuerzo introducidas o iniciadas en la masa fundida y la actividad de la matriz y la partícula de refuerzo.

Se utilizan principalmente tres esquemas tecnológicos de producción de aleaciones compuestas de matriz de aluminio:

- introducción de partículas en la masa fundida con mezcla intensa mediante un impulsor

  • Tipo de documento:
  • Formato:pdf
  • Idioma:Inglés
  • Tamaño:924 Kb

Cómo citar el documento

Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.

Este contenido no est� disponible para su tipo de suscripci�n

Información del documento

  • Titulo:Long - range foundry Al composite alloys
  • Autor:Mekhtiev, A. D.; Kosnikov, A. G.; Issin, D. K.; Zholdubaeva, Zh. D.; Issin, B. D.
  • Tipo:Artículo
  • Año:2014
  • Idioma:Inglés
  • Editor:Croatian Metallurgical Society (CMS)
  • Materias:Nanoestructuras Fundición Aluminio Aleaciones
  • Descarga:0

Así combate Noruega el cambio climático | DW Documental

​Noruega se ha propuesto absorber todas las emisiones de dióxido de carbono de la industria europea. Para ello, pretende bombear el CO2, el elemento más perjudicial para el clima, en las capas rocosas que subyacen al mar del Norte. Un reportaje sobre los riesgos del almacenamiento artificial del dióxido de carbono.

En numerosos procesos de la industria química, metalúrgica o del cemento es inevitable que se genere dióxido de carbono, un gas de efecto invernadero. El gas podría capturarse y transportarse en barco a Noruega. Es una oferta tentadora, porque parece más barata que evitar la producción de CO2. Desde una estación de bombeo al norte de Bergen, se canalizaría sobre el fondo del mar del Norte y luego se introduciría en el suelo, a 2.500 metros de profundidad. En el proyecto Northern Lights, Noruega está probando todas las fases necesarias para aplicar la tecnología de captura y almacenamiento de carbono. En Alemania, hasta ahora ha habido mucha resistencia a los experimentos para almacenar CO2 bajo tierra. Sin embargo, los expertos del Grupo Intergubernamental sobre el Cambio Climático asumen en casi todos sus escenarios que será necesario capturar y almacenar miles de millones de toneladas de gases de efecto invernadero de la atmósfera. De lo contrario, el aumento de temperatura global no podría contenerse por debajo de los dos grados.

Sin embargo, hay una manera natural de fijar los gases de efecto invernadero: volviendo a llenar de agua las turberas, ya que las turberas drenadas son responsables de alrededor del cinco por ciento de las emisiones de gases de efecto invernadero de Alemania. El nivel del agua de las turberas es lo que determina si estas perjudican o protegen el clima: a largo plazo, las turberas podrían fijar grandes cantidades de CO2. El reportaje sopesa los pros y los contras de almacenar el CO2 y se plantea por qué la reinundación de pantanos no avanza desde hace años.