Biblioteca93.141 documentos en línea

Artículo

Genotoxicidad en linfocitos humanos inducida por extractos de durazno, Prunus persica cultivados en pamplonita Norte de SantanderGenotoxicity in human lymphocytes induced by extracts of peach, Prunus persica grown in Pamplonita Norte de Santander

Resumen

El durazno es la segunda especie frutal de mayor importancia después del manzano, en las rosáceas. Los pesticidas son considerados como uno de los principales factores de contaminación del medio ambiente; como es conocido son ampliamente utilizados para mejorar la producción de alimentos en la agricultura y para el control de plagas y vectores de enfermedades; muchos han sido clasificados como cancerígenos, porque inducen daño en el material genético. En este trabajo se determinó la genotoxicidad producida por extractos de durazno (Prunus pérsica (L.)Batsch) cultivados en el municipio de Pamplonita, Norte de Santander. El ensayo cometa fue utilizado para la evaluación de la actividad genotóxica. Para la detección de residuos de pesticidas, se usó cromatografía de gases µECD. Los resultados indican que el extracto de durazno induce lesiones en el ADN de linfocitos humanos, que varían de acuerdo a la dosis del extracto; por cromatografía, se detectaron pesticidas como endosulfan II y el Beta BHC, que pertenecen a la familia de los organoclorados. Dado que el durazno es un producto de exportación y de alto consumo en nuestra región, la ingesta de este podría convertirse en un factor de riesgo para la población.

1. INTRODUCCIÓN

El durazno es una de las especies frutales caducifolias más populares cultivadas en las zonas templadas de todo el mundo. Su nombre científico, Prunus persica (L.) Batsch, sugiere que sería oriundo de Persia lo que, actualmente, se conoce como Irán[1]. Es la segunda especie frutal de mayor importancia después del manzano, en las rosáceas [1-3]. Es uno de los frutales comúnmente más sembrados en zonas de trópico alto, dentro de la llamada fruticultura de clima frío, debido a las ventajas comparativas que estas regiones poseen, como clima, suelos, precipitación y acumulación de horas frío [4]. La producción en Colombia, se concentra en los departamentos de Boyacá, Cundinamarca, Norte de Santander y Santander [5], en municipios principalmente ubicados entre 1.600 y 3.332 msnm [6]. El departamento de Boyacá es el mayor productor de duraznero, con una producción de 12.00t, un rendimiento de 14,4t ha-1, en un área de siembra [5].

Norte de Santander se ha venido posicionando como un departamento con una gran vocación hacia los frutales caducifolios, destacándose la incorporación de nuevas áreas de siembra de duraznero, tendencia que se evidencia, ya que se pasó de 168ha, reportadas en 2007, a 463ha, para el 2011, mostrando un incremento del 285% en el área; su participación en el mercado nacional es del 27,2% [5].

  • Tipo de documento:Artículo
  • Formato:pdf
  • Idioma:Español
  • Tamaño:315 Kb

Cómo citar el documento

Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.

Este contenido no est� disponible para su tipo de suscripci�n

Información del documento

  • Titulo:Genotoxicidad en linfocitos humanos inducida por extractos de durazno, Prunus persica cultivados en pamplonita Norte de Santander
  • Autor:Yañez, Luis Fabián; Quijano Parra, Alfonso; Meléndez Gélvez, Iván
  • Tipo:Artículo
  • Año:2017
  • Idioma:Español
  • Editor:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia - UPTC
  • Materias:Células Frutas tropicales Genética humana Pesticidas Toxicidad
  • Descarga:6