Biblioteca93.141 documentos en línea

Artículo

Gobernanza ambiental: de los conflictos socioterritoriales hacia la conservación del ambiente en contextos interculturales en los Andes occidentales (Colombia)Environmental Governance: From the Social-Territorial Conflicts to the Environment Preservation in Intercultural Contexts in the Western Andes (Colombia)

Resumen

Este artículo tiene como objetivo analizar el abordaje que se ha hecho de ciertos conflictos asociados al uso y el ordenamiento del territorio, lo que permite observar las discusiones entre los actores públicos y las comunidades campesinas y étnicas frente a la conservación de la biodiversidad en las áreas protegidas. Se identifican dos perspectivas diferentes según los actores involucrados: 1) la conservación prístina y libre de la acción humana propuesta por las comunidades campesinas y 2) las representaciones sociales que hacen significativa la idea de naturaleza, percibida así por las comunidades étnicas. La confrontación de estas perspectivas se ha reproducido en el ámbito jurídico: el derecho a gozar de un medio ambiente sano frente a los derechos humanos de las poblaciones que viven en las áreas protegidas. Así, el Sistema Colombiano de Parques Nacionales Naturales (SPNN) y el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (Sinap) entran en diálogo con las comunidades indígenas, negras y campesinas, según su valor étnico y cultural, a través de la política de multiculturalidad en la conservación de la biodiversidad. Por último, en el presente escrito, se propone una planificación de la conservación del territorio más inclusiva, desde una perspectiva intercultural.

Introducción

Los vacíos existentes en el ejercicio del ordenamiento territorial, que surgen de la incapacidad de integrar las distintas visiones que se tienen del territorio, han motivado y agudizado numerosos conflictos por la tierra y por la igualdad en los derechos de los diferentes actores rurales que conviven en una nación pluriétnica y multicultural como la colombiana. Además, cuando se ponen en un mismo plano la conservación para garantizar un ambiente sano a los colombianos y los derechos humanos de la población que habita en las áreas protegidas, resulta prioritario entender las dos posturas y el reto que implica integrarlas, con el fin de propiciar la conservación del territorio a partir de la multiculturalidad.

En este sentido, Andrade (2009) realiza una reflexión en torno a la construcción social de la naturaleza preservada y plantea las divergencias que existen en la concepción de esta en relación con las áreas protegidas y encuentra diferencias entre las narrativas de las ciencias biofísicas y las ciencias sociales.

Díaz Cano (2008), por su parte, describe ampliamente el conflicto que subsiste entre la ocupación del territorio y los derechos de las comunidades que viven en áreas protegidas. Esto se expresa en la necesidad ecológica y la obligación institucional de preservar un área de alto interés y fragilidad ecosistémica que se ha visto amenazada por las actividades antrópicas y, además, respetar los derechos de aquellas comunidades que han convivido ancestralmente con los territorios y los bienes y servicios del área, por lo que dependen de estos para su supervivencia. 

  • Tipo de documento:Artículo
  • Formato:pdf
  • Idioma:Español
  • Tamaño:193 Kb

Cómo citar el documento

Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.

Este contenido no est� disponible para su tipo de suscripci�n

Información del documento

  • Titulo:Gobernanza ambiental: de los conflictos socioterritoriales hacia la conservación del ambiente en contextos interculturales en los Andes occidentales (Colombia)
  • Autor:Aya-Rojas, Sandra Milena
  • Tipo:Artículo
  • Año:2020
  • Idioma:Español
  • Editor:Pontificia Universidad Javeriana
  • Materias:Conservación del medio ambiente Biodiversidad Recursos naturales
  • Descarga:5