Biblioteca93.141 documentos en línea

Artículo

Gobierno electrónico mediante diferentes plataformas digitales en un grupo de ciudadanos de una ciudad ArgentinaE-government through different digital platforms in a group of citizens of an Argentinean city

Resumen

Este trabajo analiza los determinantes socio-demográficos de la adopción del gobierno electrónico de ciudadanos mediante diferentes plataformas digitales. Se realiza un análisis exploratorio descriptivo con datos de una encuesta online realizada entre octubre y noviembre del 2020 a un grupo de ciudadanos de Bahía Blanca, Argentina. Se estimaron tres modelos según la definición de gobierno electrónico (GE): GE amplio (web y redes sociales), GE tradicional (web) y GE por redes sociales. Entre los resultados, se destaca que los ciudadanos utilizan la web más que las redes sociales para contactar al gobierno local. Cuanto mayor es la edad del ciudadano, o mayor es su nivel educativo, mayor es la propensión al GE, salvo en el último modelo. Asimismo, el género femenino explica positivamente la propensión a realizar GE en todos los modelos. En el modelo tradicional, tanto la experiencia en GE como la influencia social y ocupación, ejercen un efecto positivo.

1. INTRODUCCIÓN

El uso de las TIC ha provocado grandes transformaciones en los diferentes ámbitos de la vida cotidiana, como así también en la gestión pública, fomentando canales de comunicación y formas de participación ciudadana (Bouzguenda et al., 2019; Poggi, 2013). En este contexto, es importante considerar el tipo de participación que permite cada una de estas herramientas digitales (Ramilo-Araujo & Fernández-Rupérez, 2012).

El Gobierno Electrónico (GE), genera múltiples ventajas o beneficios no sólo para la administración pública, como proveedora de servicios públicos sino para la ciudadanía en general que es usuaria de dichos servicios (Hung et al., 2020; Weeradoky et al., 2016; Gupta et al., 2016). Para analizar los avances en GE desde el punto de vista del ciudadano es necesario entenderlo como un proceso de adopción gradual con fases que no son interdependientes ni consecutivas, sino que persiguen un objetivo distinto y requieren de diferentes costos, conocimiento y nivel de uso de las TIC. Las etapas conocidas son: la etapa informativa, que evalúa la accesibilidad del ciudadano a la información y datos básicos sobre el municipio, tales como: información institucional, información socioeconómica, normativa municipal, etc. Luego, en la etapa interactiva se considera específicamente al sitio web municipal y el acceso al mismo para realizar trámites, obtener o descargar datos y que permitan una acción posterior, tales como: descargar formularios, guía de trámites, mapas, etc. Finalmente, se encuentra la etapa transaccional en la que se implementa una instancia de transformación y creación de parte del ciudadano, tales como: el uso de los datos de gobierno para la creación de aplicaciones, para realizar consultas de negocios, desarrollar investigaciones, etc. (Pando & Fernández-Arroyo, 2013).

  • Tipo de documento:Artículo
  • Formato:pdf
  • Idioma:Español
  • Tamaño:321 Kb

Cómo citar el documento

Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.

Este contenido no est� disponible para su tipo de suscripci�n

Información del documento