En 16 puntos de muestreo, ubicados en 14 ríos de la cuenca media y alta del río Bogotá (2.617 - 2.988 m) se realizaron dos muestreos durante el año 2002 para analizar algunas variables físicas, químicas, hidrológicas y la comunidad de fitobentos a nivel de clases. Mediante un Análisis de Componentes Principales se encontró que los ríos responden a un gradiente dado por el área de la cuenca y un gradiente de mineralización. Los ríos estudiados son de orden 1 a 4, de carácter ácido y presentan caudales inferiores a los 3.7 m3 s-1. Los valores de nitrógeno total y fósforo total no superan los 7 mg l-1 y 1.4 mg l-1, respectivamente. En el fitobentos se encontró que las diatomeas son el grupo dominante seguidas de las cianofíceas y las clorofíceas. Los gradientes encontrados determinan los grupos de fitobentos dominantes y codominantes en cada uno de los ríos.
INTRODUCCIÓN
Los ríos colombianos de montaña constituyen una pieza importante de los recursos hídricos del país y son la fuente principal de alimentación de lagos, humedales, embalses y zonas agrícolas. Transcurren sobre zonas relativamente extensas, arrastran consigo sedimentos de la cuenca, recogen vertimientos de aguas residuales de alcantarillado, agricultura e industria. Estas condiciones crean sistemas altamente heterogéneos cuya química del agua varía en intervalos cortos de tiempo.
Caracterizar la dinámica de las condiciones ambientales en los ríos andinos, requiere el desarrollo de varios indicadores bióticos y abióticos. En este sentido, las algas bénticas han sido utilizadas exitosamente como indicadores biológicos del ambiente al responder rápidamente al cambio en las condiciones químicas del agua (Pan et al., 1996, Snyder et al., 2002).
El término algas bénticas o fitobentos, se refiere al conjunto de algas que vive sobre el fondo o que están asociadas a cualquier tipo de sustrato e incluye tanto las micro como las macroalgas (Stevenson, 1996). La abundancia y composición del fitobentos está regulada por factores hidrológicos, físicos y químicos (Hynes, 1970); la importancia relativa de cada uno de estos factores ha sido pobremente estudiada en sistemas acuáticos colombianos.
Existe un especial interés en realizar algún tipo de inferencia de las condiciones físicas y químicas del río a partir de la composición y abundancia del fitobentos. Las aproximaciones basadas en la abundancia o biovolumen relativo a nivel de especies son las más utilizadas debido a que permiten relacionar las especies con rangos ambientales más concretos (Stevenson y Pan, 1999). No obstante, una aproximación a una menor escala taxonómica puede ser muy útil para tener una rápida idea de las condiciones físicas y químicas de un río.
El objetivo de este trabajo fue estudiar algunos aspectos físicos, químicos e hidrológicos de pequeños ríos de la cuenca media y alta del río Bogotá y relacionar la dominancia relativa de grandes grupos del fitobentos con las condiciones del ambiente acuático.
Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.
Artículo:
Comparación de la actividad microbiana en hojarasca entre un fragmento y un área continua de bosque nublado del sector occidental de la sabana de Bogotá
Artículo:
Uso de suelo y diversidad alfa, beta y gamma de Diplopoda en la cuenca del Otún, Colombia
Artículo:
Efecto de la atorvastatina en el tratamiento de la periodontitis crónica moderada
Artículo:
Comportamiento de Escalada de Cordylancistrus sp. en los Andes Colombianos
Infografía:
Generalidades de Neurona
Artículo:
Evaluación de conocimientos en el área de gestión por procesos: adquisición basada en el modelo de madurez de gestión de proyectos PMMM. Caso de estudio de una compañía de PQR.
Artículo:
Programa de monitoreo de mamíferos en un área protegida de colombia
Artículo:
Sistemas de atmósferas modificadas y extensión de la vida útil de pescado y productos pesqueros
Artículo:
Modelo ex vivo para el estudio de la formación de biopelícula polimicrobiana en conductos