Biblioteca93.141 documentos en línea

Documento Editorial

Hacia un futuro más seguro: Desafíos y oportunidades en seguridad industrialTowards a Safer Future: Industrial Safety Challenges and Opportunities

Resumen

Les extendemos una invitación a explorar Virtualpro, en esta edición especial titulada "Perspectivas de seguridad industrial". Cada año, millones de personas alrededor del mundo se ven afectadas por accidentes laborales y enfermedades profesionales, subrayando la importancia de la prevención en el ámbito de la salud y seguridad laboral. En esta Editorial, abordamos los desafíos y oportunidades que enfrentamos en el campo de la seguridad industrial, se destaca la necesidad de la colaboración entre gobiernos, empleadores y organizaciones de trabajadores, analizando la incidencia de accidentes en diversos sectores y la importancia de normativas y estándares de seguridad sólidos para reducir pérdidas económicas significativas relacionadas con incidentes laborales.

La tecnología desempeña un papel crucial en la seguridad industrial, en esta edición exploramos cómo su intersección no solo protege a los trabajadores, sino que también mejora la eficiencia y la productividad en los entornos laborales. Además, abordaremos los riesgos emergentes en seguridad industrial, como la economía circular, la digitalización, los nanomateriales y los trabajos verdes, que requieren una gestión proactiva para garantizar la seguridad y la salud de los trabajadores. Asimismo, desvelaremos una visión integral de la seguridad industrial y cómo abordar sus desafíos en un mundo en constante evolución. 

En el mundo, cada año, 317 millones de personas son víctimas de accidentes de trabajo y 2.34 millones de personas mueren debido a accidentes o a enfermedades profesionales, según lo referencia la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en la oficina regional para América Latina y el Caribe. Estas cifras denotan la importancia de la prevención como herramienta fundamental de la salud y seguridad en el trabajo, no solo por parte de los empleadores, sino también de los gobiernos y las asociaciones y organizaciones de trabajadores. 

Lo anterior constituye un verdadero desafío, pero también una gran oportunidad para los actores involucrados en la seguridad industrial. Como individuos, profesionales, empresarios o agremiados es nuestra responsabilidad, a través de nuestro interés y gestión, disminuir estas cifras, teniendo en cuenta que existen sectores que resultan más sensibles y en donde se debe actuar con determinación. Según lo reporta la OIT, en la región de las Américas, la industria, la agricultura y los servicios agrupan el mayor número de accidentes mortales, pero existen otros sectores en los que se destaca una gran incidencia como la minería, agricultura y pesca. 

Es posible identificar vías y caminos que nos lleven a generar ambientes de trabajo seguros en donde estas cifras y el impacto económico que producen sean menores. La existencia de normativas y estándares de seguridad resultan esenciales para garantizar que los empleadores cumplan con las mejores prácticas en seguridad industrial, ya que, no solo protegen a los trabajadores, sino que también ayudan a evitar pérdidas económicas significativas relacionadas con accidentes y enfermedades laborales en donde las indemnizaciones y las jornadas laborales perdidas; las interrupciones de la producción, la formación y la readaptación profesional, y los costes de la atención sanitaria representan alrededor del 3,94 % del PIB mundial según lo afirma la OIT.

Otra vía importante y que está cada vez más presente en todos los entornos de trabajo es la tecnología. La intersección de la tecnología y la seguridad industrial no solo mejora la protección de los trabajadores, sino que también aumenta la eficiencia y la productividad en el lugar de trabajo. La digitalización y las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) desempeñan un papel crítico en la seguridad industrial. La creciente dependencia de la información digital y la interconexión de dispositivos en el lugar de trabajo, plantea desafíos en términos de ciberseguridad y protección de datos. La tecnología no solo es una solución, sino también una fuente de riesgo, y es vital que las empresas estén equipadas para abordar estos desafíos.

Una tercera vía en un mundo cada vez más automatizado lo constituye la ergonomía, en donde la formación de los trabajadores en la interacción segura con máquinas y sistemas tecnológicos es esencial. La capacitación y la sensibilización son elementos clave para garantizar el bienestar de los trabajadores y prevenir lesiones relacionadas con los cambios en las máquinas gracias a la tecnología.

Antes de mencionar algunos riesgos emergentes en temas que están tomando cada vez más importancia, no se puede excluir como un camino de prevención en un mundo globalizado, la cadena de suministro, en donde cualquier fallo puede tener un impacto significativo en la seguridad de los trabajadores y en la calidad de los productos que consumimos.

Continuando con lo anterior, existen los llamados riesgos emergentes que son consecuencia de aspectos y ejes temáticos en los que como sociedad de consumo estamos ingresando y desarrollando. La economía circular, la digitalización, los nanomateriales y los llamados trabajos verdes traen consigo nuevos riesgos y aspectos a abordar para la seguridad y salud en el trabajo. La Agencia Europea para la Seguridad y Salud en el Trabajo es una de las organizaciones que se encarga de identificar y estudiar los nuevos riesgos y dificultades para la seguridad y salud de los trabajadores, derivados de los cambios ocasionados por nuevas sustancias, nuevos procesos de trabajo y las nuevas tecnologías, entre otros factores.

Solo para ilustrar un poco el desafío que presentan estos riesgos emergentes, basta con tomar el caso de la nanotecnología, en donde existen materiales a nivel nanométrico que tienen propiedades únicas y por su manipulación pueden conllevar riesgos para la salud de los trabajadores. 

En conclusión, la seguridad industrial es un desafío global que requiere un enfoque integral que tenga en cuenta la tecnología, la ergonomía, las normativas y estándares de seguridad y la seguridad en la cadena de suministro. Los riesgos emergentes, como la economía circular, la digitalización, los nanomateriales y los trabajos verdes deben ser abordados con el uso de la tecnología y la implementación de regulaciones sólidas por parte de los gobiernos e involucrados en la salud y seguridad de los trabajadores.

Los animamos a sumergirse en las páginas de Virtualpro, donde explorarán el mundo de la seguridad industrial y sus perspectivas. En esta edición, se analiza en profundidad los desafíos y oportunidades de este campo crítico, desde la intersección de la seguridad industrial con la tecnología y la ciberseguridad, hasta la importancia de la ergonomía y la formación de trabajadores en un entorno automatizado. Además, se exploran los riesgos emergentes vinculados a la tecnología y seguridad industrial, la ergonomía y bienestar del trabajador, las normativas y estándares de seguridad y la seguridad en la cadena de suministro. Bienvenidos a esta edición, donde se despliega un universo de conocimiento sobre seguridad industrial.

  • Tipo de documento:Documento Editorial
  • Formato:pdf
  • Idioma:Español
  • Tamaño:187 Kb

Cómo citar el documento

Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.

Este contenido no est� disponible para su tipo de suscripci�n

Información del documento