Biblioteca93.141 documentos en línea

Artículo

Hay vida después de la muerte: replanteamiento estratégico del envase al final de la vidaThere is life after death: packaging end-of-life strategic rethinking

Resumen

Una de las cuestiones medioambientales más destacadas en la agenda de debate sobre el medio ambiente se refiere a los residuos sólidos, especialmente en los grandes centros urbanos. Diversas publicaciones científicas han abordado fenómenos relacionados con la generación, recogida, eliminación y reciclaje de residuos urbanos, constatando una creciente preocupación por el destino de los envases tras su consumo. Este artículo pretende promover un diálogo entre la logística inversa y el ciclo de vida de los envases; buscando avanzar en la comprensión de las posibilidades, retos y dilemas de la gestión del final de la vida útil de los envases. Se analiza el caso del reciclaje de PET (Tereftalato de Polietileno) para problematizar los factores impulsores y limitantes de la expansión de esta estrategia de gestión ambiental en el escenario brasileño. Con múltiples aplicaciones en la producción industrial, el PET se ha convertido, en los últimos años, en una presencia constante en el día a día de los consumidores, planteando importantes desafíos para la comprensión de la compleja cadena de reciclaje y las posibilidades de avanzar en las prácticas y políticas de gestión ambiental. Para la construcción del estudio de caso se adoptaron diferentes estrategias, que incluyeron fuentes secundarias producidas por organismos públicos e instituciones especializadas, así como entrevistas semiestructuradas. Los resultados indican que, a pesar de los avances significativos en el volumen de productos reciclados, aún quedan importantes desafíos por superar en lo que respecta a la regulación de la cadena inversa, las estrategias de innovación tecnológica y de gestión y, sobre todo, las interacciones de los actores de la cadena. Además, la cuestión requiere un aumento del nivel de información de la población, la eliminación de los residuos desde su concepción, el desarrollo de tecnologías, las responsabilidades compartidas, el reciclaje, pero sobre todo, un cambio en el patrón de comportamiento de consumo de la sociedad actual.

1. INTRODUCCIÓN

En la década de 1980, hubo una creciente búsqueda de alternativas para reducir la cantidad de residuos, con una preocupación por el destino de los envases después del consumo (Amadeu et al., 2005; Berthier, 2003; Pieters, 1991). De hecho, los envases han sido el principal punto de discusión de las políticas públicas y de los grupos ecologistas para la solución de la gestión de los residuos sólidos urbanos (Fonteyne, 2000; Levy, 2000a; Palhares, 2003; Williamson, 2000). Desde un punto de vista más amplio, el envase no es sólo el envoltorio de un producto, sino que representa la filosofía medioambiental de la empresa (Wasik, 1996; Woods y Beynon, 2000).

  • Tipo de documento:Artículo
  • Formato:pdf
  • Idioma:Portugues
  • Tamaño:514 Kb

Cómo citar el documento

Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.

Este contenido no est� disponible para su tipo de suscripci�n

Información del documento