Biblioteca93.141 documentos en línea

Artículo

Hermenéutica y semiosis en la red intersubjetiva de la nostalgiaHermeneutics and semiosis in the intersubjective network of nostalgia

Resumen

Este artículo se origina de la investigación “La onto semiótica como perspectiva metodológica en los estudios literarios” del 2011, financiada por el Consejo de Desarrollo Científico, Humanístico, Tecnológico y de las Artes (cdchta) de la Universidad de Los Andes-Venezuela, bajo el código NURR-H-516-11-06-B. Esta investigación planteó la nostalgia como isotopía cultural dentro de los arquetipos de una memoria individual/colectiva, logos evidenciado en la intimidad que se hace objeto dinámico a través del análisis onto semiótico. A partir la interrelación de discursos centrados en el ser que los enuncia y los modos de producción interactuantes en ese complejo proceso en el que los discursos están ligados a las interpretaciones dinámicas de los objetos significantes, se crean nuevas naturalizaciones que constituyen nuestra idea de realidad, y demandan disímiles signos de aproximación sustentados por nuevos intérpretes dinámicos.

INTRODUCCIÓN

Con la realización de este proyecto de investigación pretendimos estudiar desde la hermenéutica y la ontosemiótica1 la nostalgia dentro de la red intersubjetiva que se establece en la producción de discursos estéticos y su incidencia dentro de la historia de las ideas que sirven de marco a estos. De esta manera, se intenta la construcción de un análisis crítico con base en un concepto que se ha sido estudiado con mayor profusión desde la medicina y el psicoanálisis; mientras, en el discurso estético se ha usado hasta la saciedad sin precisar su comportamiento como isotopía generadora de un sin fin de significados que potencian los caminos a seguir en la búsqueda de la concreción del término nostalgia en función de los discursos figurados: “Figurado parece implicar ´no real´ [...] ya que si lo metafóricamente verdadero no es literalmente verdadero, tampoco es puramente falso” (Goodman, 1976, p. 6).

Esta particularidad hace que la nostalgia en función de los discursos estéticos no haya sido estudiada como hecho dinámico, sino, más bien, como término comodín que intenta definir un estado de ánimo adverso al enunciante. En este sentido, hemos partido de las concepciones sobre la nostalgia manejadas por Georg Lukács en su libro El alma y las formas (1975), puesto que allí se intenta una definición del término con base en la intrínseca relación que existe entre el yo de la enunciación y el texto producido.  Además, desde allí comenzamos a apuntalar nuestras premisas que intuyen la conversión de la nostalgia en hecho dinámico que construye una red intersubjetiva en la que reposan las claves para abordar los discursos estéticos desde esta perspectiva.

  • Tipo de documento:Artículo
  • Formato:pdf
  • Idioma:Español
  • Tamaño:169 Kb

Cómo citar el documento

Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.

Este contenido no est� disponible para su tipo de suscripci�n

Información del documento