Biblioteca93.141 documentos en línea

Artículo

Identificación de lesiones no fatales en la cartografía del municipio de pasto con la técnica de grupamientoIdentification of non-fatal injuries in the cartography of the municipality of pasto with the clustering technique

Resumen

En este artículo se presenta uno de los resultados del proyecto de investigación que tuvo como objetivo detectar patrones de eventos violentos y georreferenciados, a partir de la información almacenada en el Observatorio del Delito del Municipio de Pasto (Colombia) con técnicas de minería de datos. Para georreferenciar cada evento y procesarlo geográficamente, se construyó un geocodificador de direcciones urbanas del municipio de Pasto, bajo software libre. Este geocodificador se integró a un visor cartográfico, que al aplicar la técnica de agrupamiento con el algoritmo k-means, permitió visualizar e identificar patrones en zonas del municipio donde suceden los diferentes eventos violentos. Esta información facilitará a los organismos gubernamentales y de seguridad la toma de decisiones eficaces relacionadas con la seguridad ciudadana y la prevención de este tipo de eventos.

1. INTRODUCCIÓN

La Organización Mundial de la Salud, OMS, define la violencia como «el uso deliberado de la fuerza física o el poder, ya sea en grado de amenaza o efectivo, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones» [ OMS, 2002). La Organización Panamericana de la Salud, OPS, desde el año 1993 y la OMS en 1996, aceptaron que la violencia es un problema de salud pública, situación que se corrobora en el Informe de Violencia y Salud. En el mismo informe, América Latina presentó una tasa de homicidios que se encontraba alrededor de 18 por cada 100.000 personas, considerada como una de las regiones más violentas del mundo (OPS, 2008a).

En América Latina se reconoce que la ausencia de información confiable y oportuna es una limitante para avanzar en la identificación de la magnitud y características de las diferentes formas en que se expresa la violencia, así como el monitoreo y evaluación de los programas y proyectos para su prevención y control (OPS, 2008b). La OMS busca incrementar la capacidad de los sistemas de información existentes para avanzar en la vigilancia en temas de interés de salud pública de los países (WHO, 2012). Para ello es importante difundir información y gestionar conocimiento a través de observatorios que resulten de una necesidad compartida (agendas), concentrados para ser complementados unos con otros, y mediante una verdadera colaboración y cooperación en materia de información, permitiendo finalmente, una visión de la salud pública de un país, de sus grupos de interés y/o vulnerables y de cada individuo desde diversas dimensiones (MinSalud, 2013).

  • Tipo de documento:Artículo
  • Formato:pdf
  • Idioma:Español
  • Tamaño:615 Kb

Cómo citar el documento

Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.

Este contenido no est� disponible para su tipo de suscripci�n

Información del documento

  • Titulo:Identificación de lesiones no fatales en la cartografía del municipio de pasto con la técnica de grupamiento
  • Autor:Timarán-Pereira, Silvio Ricardo; Hernández-Garzón, Gonzalo; Quemá-Taimbud, Nelson
  • Tipo:Artículo
  • Año:2017
  • Idioma:Español
  • Editor:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia - UPTC
  • Materias:Minería de datos Investigación
  • Descarga:2