Biblioteca93.141 documentos en línea

Artículo

Identification of Eroded and Erosion Risk Areas Using Remote Sensing and GIS in the Quebrada Seca watershedIdentificación de áreas erosionadas y en riesgo de erosión mediante percepción remota y SIG en la microcuenca Quebrada Seca

Resumen

El objetivo de esta investigación fue identificar áreas erosionadas y áreas en riesgo de erosión (EAER) como indicadores de degradación de suelos por erosión hídrica en una cuenca semiárida de los Andes venezolanos en 2017. Para ello, se utilizaron técnicas de teledetección y sistemas de información geográfica (SIG), centrándose en datos de reflectancia espectral de una imagen satelital, dada la ausencia de información pluviográfica continua y de datos sobre propiedades del suelo en países en desarrollo. Esta metodología consistió en estimar el riesgo potencial de erosión hídrica (PWER) y cartografiar las zonas erosionadas y con riesgo de erosión (EAER) a partir del cálculo de la distancia espectral euclidiana a los suelos desnudos y de una técnica de teledetección, que se seleccionó mediante regresión lineal. Se determinaron curvas de características operativas del receptor (ROC) para definir umbrales de clasificación, que se validaron mediante una clasificación supervisada y se asociaron a valores de PWER. Los principales resultados indican que la EAER1 identificó más zonas erosionadas con suelos desnudos (229,77 ha) frente a la EAER2 (195,57 ha). Del mismo modo, se puso de manifiesto que la primera alternativa tuvo más éxito que la segunda (suma de los tres primeros componentes principales). El análisis PWER, además de la cartografía de erosión desarrollada y de otros datos y criterios, como el tamaño de la minima superficie de interés, podría ayudar a considerar las medidas de conservación del suelo necesarias.

1. INTRODUCCIÓN

​​La erosión hídrica, un proceso de degradación del suelo también considerado un peligro ambiental (Mohammed et al., 2020; Duguma, 2022), es causada por las precipitaciones que caen sobre terrenos desnudos vulnerables y que, como escorrentía a través de la ladera, arrastran el suelo para finalmente depositarlo en zonas bajas o lodazales y obstruir cuerpos de agua (Ávila y Ávila, 2015; Omuto y Vargas, 2019). Esto lo convierte en el principal proceso de degradación del suelo, ya que afecta cuantitativa y cualitativamente el volumen radicular de los suelos destinados a la producción agrícola (Morales-Pavón et al., 2016) y contribuyea la disminución de muchos otros servicios ecosistémicos esenciales (Chaudhary y Kumar, 2018; FAO, 2019). Una forma de observar la erosión hídrica es a través de imágenes multiespectrales capturadas mediante teledetección. Desde esta perspectiva, los suelos erosionados se caracterizan por una respuesta espectral similar a la de los suelos desnudos, es decir, mucho más uniforme que la de la vegetación, que exhibe una curva de reflectividad más plana (Chuvieco, 2016), indicando así la existencia de suelos desnudos o padres. afloramientos materiales como indicador efectivo de áreas sometidas a erosión (Beguería, 2006). A la luz de lo anterior, se hacen necesarias técnicas de teledetección y procedimientos de sistemas de información geográfica (SIG). Estos permiten obtener la distribución espacial y temporal de los diversos factores involucrados, junto con sus clasificaciones (Rosales-Rodríguez, 2021).

  • Tipo de documento:
  • Formato:pdf
  • Idioma:Inglés
  • Tamaño:1850 Kb

Cómo citar el documento

Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.

Este contenido no est� disponible para su tipo de suscripci�n

Información del documento

  • Titulo:Identification of Eroded and Erosion Risk Areas Using Remote Sensing and GIS in the Quebrada Seca watershed
  • Autor:Camargo-Roa, Cristopher Edgar; Pacheco-Angulo, Carlos E.; Monjardin-Armenta, Sergio A.; López-Falcón, Roberto; Gómez-Orgulloso, Tatiana
  • Tipo:Artículo
  • Año:2023
  • Idioma:Inglés
  • Editor:Universidad Nacional de Colombia; Facultad de Ingeniería
  • Materias:Metodología de verosimilitud Erosión de suelos Erosión
  • Descarga:2