Biblioteca93.141 documentos en línea

Artículo

Impacto de la dispensación automatizada de medicamentos en la seguridad del paciente: Evidencia de una Unidad de Cuidado Crítico en ColombiaImpact of automated drug dispensing on patient safety: Evidence from a Critical Care Unit in Colombia

Resumen

Objetivo: determinar el impacto de la dispensación automatizada en la seguridad del paciente en una unidad de cuidado crítico y medir el tiempo de dispensación para conocer los efectos en la atención del paciente y los trabajadores de la salud. Metodología: estudio retrospectivo observacional. La técnica fue documentar la dispensación tomando las bases de datos en el sistema tradicional y automatizado procesados en Microsoft Excel y medición del tiempo. Resultados: con el sistema automatizado el uso de controles para el acceso en la dispensación de los medicamentos e insumos fue del 100 %. Y, el porcentaje de casos de problemas con el uso de medicamentos en el sistema tradicional fue de 0,38 y en el automatizado descendió a 0,007. Discusión: pasar de manual a automatizado en la dispensación representa reducción del tiempo de un día a 22 segundos, el uso del 100 % de las alertas tecnológicas y la eficiencia en los procesos de dispensación reflejado por el 15,2 % de transacciones en el cargue de los dispositivos médicos y medicamentos. Conclusiones: la dispensación automatizada impacta en el paciente acortando el tiempo para que el medicamento sea administrado oportunamente, en los trabajadores este tiempo es una ventaja para invertir en los cuidados, el equipo de sistema automatizado adiciona controles que ayudan al doble chequeo en el alistamiento y cargue y la reducción de eventos adversos. Y, en la organización disminuye los eventos relacionados con roturas de envases, daño de empaques por la menor manipulación y disposición de medicamentos en gabinetes cerrados.

INTRODUCCIÓN

Los errores de medicación se producen en cualquier punto del proceso de gestión de la medicación y son una de las principales causas de muerte y daños a nivel mundial [1], por tanto se hace necesario intervenciones a reducir estos errores. Es preciso mencionar que en comparación con la situación de hace diez años, ahora contamos con una buena comprensión de la fenomenología del error y el daño, una considerable cantidad de datos epidemiológicos, algunos conocimientos sobre las causas del daño y pruebas sobre la eficacia teórica de determinadas intervenciones y de la eficacia real de un puñado de ellas [2], esta afirmación hace evidente el reconocimiento de riesgos y errores que se presentan durante la atención en salud y eso incluye destacar el papel de la atención farmacéutica ya se considera herramienta asistencial en pro del bienestar social orientándolas cada una de sus actividades a un nivel proactivo a favor de reducir riesgos asistenciales cuyo principal objetivo se centra en mejorar la calidad, en tanto que ella se desarrolle como el conjunto de actividades, a saber, dispensación de medicamentos, consulta e indicación farmacéutica, educación sanitaria, seguimiento farmacoterapéu-tico, farmacovigilancia, uso racional de los medicamentos, formulación magistral que giren en torno al paciente, a la familia y a la sociedad [3].

  • Tipo de documento:Artículo
  • Formato:pdf
  • Idioma:Español
  • Tamaño:125 Kb

Cómo citar el documento

Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.

Este contenido no est� disponible para su tipo de suscripci�n

Información del documento