La aplicación de los índices de precios es útil para analizar el comportamiento de los precios como un componente importante en el acceso de los pacientes a los medicamentos esenciales en un determinado período de tiempo. El presente trabajo analiza la variación de los precios de 303 medicamentos comercializados por una cooperativa de hospitales en el centro de Colombia entre 1999 y 2010 mediante la aplicación de los índices de precios ajustados a la inflación, según las expresiones de Laspeyres y Paasche por grupos ABC y de principales agentes terapéuticos en el primer y segundo nivel ATC (anatómico, terapéutico, químico), tomando 1999 como año de partida. Los medicamentos de tipo A y B, así como los que pertenecen a los cuatro primeros grupos terapéuticos en el primer nivel de ATC en el costo, y considerando siete grupos en el segundo nivel de ATC, registraron una caída entre 40% y 53% (P < 0,05) en los índices de precios aplicados. Además, todos los grupos ABC y ATC mostraron aumentos entre 9 y 12 veces (P < 0,01) al aplicar los índices en las unidades vendidas. El ahorro neto estimado en 2010 a precios de 1999, pasó por encima de 16,9 mil millones de pesos colombianos. Este impacto en los precios ha contribuido a ampliar la cobertura en los medicamentos esenciales suministrados a los hospitales públicos, y que luego son administrados a los pacientes de esta región de Colombia.
Introducción
El precio es un determinante clave del acceso de los pacientes a los medicamentos esenciales. En los países de ingresos bajos y medios, gran parte de la población tiene un acceso limitado a los medicamentos, ya sea por su escasa disponibilidad o porque los pacientes deben pagar sus recetas y no pueden hacerlo [1]. En las instituciones sanitarias de los países en desarrollo, el gasto en medicamentos ocupa el segundo lugar después de los gastos de personal [2]. Comprender las tendencias y la evolución de los precios de los medicamentos puede ayudar a las instituciones sanitarias a predecir sus gastos futuros y a tomar decisiones de compra.
En la mayoría de las transacciones de mercado, el precio y la cantidad vendida tienden a moverse de forma inversa: Cuando el precio baja, la cantidad vendida aumenta, y viceversa. La relación entre los precios y las cantidades de los medicamentos es más complicada, ya que hay una serie de factores que influyen en el precio de los medicamentos, como la disponibilidad de mediaciones o tratamientos sustitutivos, las fechas de caducidad de las licencias de las patentes y las tendencias en las mejores prácticas de tratamiento [3].
Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.
Artículo:
Craniux: Un marco de software modular basado en LabVIEW para la investigación de la interfaz cerebro-máquina
Artículo:
Nanotecnología en la comida
Artículo:
PANACEA terapéutica antiviral de amplio espectro
Artículo:
Una red de función de base radial incremental basada en gránulos de información y su aplicación
Artículo:
Comparación de cuatro métodos de restauración del ADN en muestras de plasma y láminas de citología cérvico-uterina como una herramienta para mejorar la calidad de la muestra
Artículo:
Vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva en el modelo empresarial del sector hotelero colombiano
Artículo:
Vigilancia tecnológica para la innovación educativa en el uso de bases de datos y plataformas de gestión de aprendizaje en la universidad del Valle, Colombia
Artículo:
Sistemas avanzados de supervisión y gestión para mejorar la sostenibilidad del riego de precisión.
Artículo:
Valoración, selección y pertinencia de herramientas de software utilizadas en vigilancia tecnológica