Biblioteca93.141 documentos en línea

Artículo

Importancia de la formación en discapacidad para algunos profesionales de la salud en Santiago de CaliImportance of disability training for some health professionals in Santiago de Cali

Resumen

El presente artículo tiene como propósito describir las necesidades y expectativas educativas en la formación posgradual en Discapacidad de algunos profesionales de la salud en Santiago de Cali. Se realizó un estudio exploratorio con información recolectada en dos instituciones de educación superior de la ciudad de Cali. El instrumento fue diseñado por los investigadores e incluyó variables sociodemográficas, académicas, laborales y necesidades, y expectativas educativas. Se encontró que el 48 % de los encuestados manifiesta estar interesado en formarse en el área de Discapacidad. Dentro de las razones para cursar programas de posgrado se encuentran la relación de la temática con su labor y la motivación de incrementar sus ingresos. Existe una cantidad de personas que están interesadas en formarse en el área de Discapacidad, sin embargo, en la ciudad no existe oferta de programas en esta área.

INTRODUCCIÓN

La importancia de identificar las tendencias en discapacidad de algunas organizaciones, así como de los profesionales al afrontarla de manera directa, es una de las razones por las que es necesario revisar la conceptualización y los modelos teóricos sobre discapacidad. Es así como la discapacidad es una situación que engloba tres aspectos: a) las deficiencias, que se definen como problemas en estructuras o funciones corporales; b) limitaciones en la actividad, que se refieren a las dificultades que el individuo puede tener en el desempeño de una tarea o acción, y c) restricciones en la participación: son problemas que un individuo puede experimentar al involucrarse en una situación vital (Organización Mundial de la Salud Clasificación internacional 14).

La definición de este concepto aún hoy genera controversia, al igual que sus modelos teóricos, debido a que se ha encontrado un conflicto común que consiste en la identificación con el modelo médico de los profesionales del área de la salud, y la identificación con el modelo social de las personas que la padecen. Es por esto que la Organización Mundial de la Salud (ᴏᴍꜱ) socializó al mundo la Clasificación Internacional del Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud (ᴄɪꜰ) en el 2001, lo que representó la integración de varios modelos que se ajustan apropiadamente a las críticas, y que se implementó en varios países para sus políticas, prácticas y formación profesional con el fin de favorecer la atención de personas con discapacidad (Seelman 1).

La incipiente formación de profesionales en el área de discapacidad y la situación de pobreza que enfrentan algunos países de bajos y medianos ingresos son razones por las que aún se utiliza el modelo tradicional para abordar el tema de la discapacidad. A esto se suma la ausencia de infraestructura científica y de salud, y esto ha facilitado que las prácticas y políticas se basen en la cultura y en la religión. Sin embargo, algunos países se encuentran en proceso de transición del modelo médico al modelo social.

  • Tipo de documento:Artículo
  • Formato:pdf
  • Idioma:Español
  • Tamaño:138 Kb

Cómo citar el documento

Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.

Este contenido no est� disponible para su tipo de suscripci�n

Información del documento