Este estudio tiene como objetivo generar conocimiento sobre la importancia de la producción de alimentos en jardines domésticos como alternativa de consumo. La estructura metodológica se basa en dos preguntas: ¿Cuál es el número de jardines patrocinados por tres programas de gobierno que aún persisten? y ¿Cuáles son los factores asociados con dicha permanencia? El grupo de muestra consta de 261 beneficiarios, de los cuales se observó que el 7.5% permanece en óptimas condiciones luego de dos años de su establecimiento. Se encontró que dentro de los factores asociados a la permanencia se encuentra el grado de satisfacción y necesidad de producir alimentos propios, la participación familiar, ubicación y tecnología disponible. Los autores argumentan que la principal causa de la alta tasa de fracaso de huertos familiares está relacionada con la prevalencia de políticas que consideran el problema de la seguridad alimentaria como una "falta de activos" para producir.
Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.
Artículo:
Política subnacional de la era urbana: evidencia de Brasil sobre la integración de los objetivos climáticos globales en la agenda municipal
Artículo:
Políticas ciudadanas en la era urbana: conceptualizaciones y políticas de resiliencia urbana
Artículo:
El papel de la agricultura urbana como solución ecológica: una revisión para el desarrollo de un marco de evaluación sistemática
Artículo:
Gobernanza estructurada por coalición para el mejoramiento de la cooperación en la provisión de bienes públicos
Artículo:
Importancia de las políticas públicas de seguridad alimentaria aplicada a huertas familiares
Infografía:
Reactivos, productos y excedentes
Escenario:
Recorrido Virtual Planta de Producción de Vino
Infografía:
Biomasa
Infografía:
Formas de las moléculas: Intro