Biblioteca93.141 documentos en línea

Artículo

Incentivos y estructura del nuevo cargo por confiabilidad en el sector eléctrico en ColombiaNew reliability charge incentives and structure in the Colombian electrical sector

Resumen

Asegurar la confiabilidad en el sector eléctrico ha sido siempre una preocupación central de todo diseño de política del sector. No obstante, para sistemas predominantemente hidráulicos como lo es el colombiano, que operan en la zona ecuatorial ameri-cana, el reto de garantizar la confiabilidad puede ser incluso mayor toda vez que fenómenos climatológicos como El Niño pue-den producir desajustes importantes del lado de la oferta que dificultan el logro del equilibrio real entre demanda y oferta. De este modo, se requiere una estructura regulatoria muy específica para garantizar la existencia de unidades de generación de respaldo que entren a operar en épocas de hidrología crítica. Este artículo estudia el nuevo cargo de confiabilidad propuesto por la CREG, y en particular, sus características así como los incentivos en él establecidos para garantizar la confiabilidad del sistema eléctrico en condiciones de hidrología extrema. El diseño del nuevo sistema promueve la confiabilidad del sector en períodos de escasez e incentiva nuevas instalaciones en generación de respaldo, cumpliendo así con su objetivo central. No obstante, el diseño del instrumento podría mejorarse, incluyendo explícitamente una penalidad por incumplimiento, con el propósito de desestimular la entrada al mercado de energía firme de jugadores con bajos niveles de confiabilidad, o de especuladores.

Introducción

Con el fin de garantizar la confiabilidad en el sistema de energía eléctrica en Colombia y evitar racionamientos o interrupciones en el servicio, el Estado, a través de la Comisión de Regulación de Energía y Gas, CREG, diseñó el cargo por capacidad (CXC) que fue implementado en el sector en 1996; este era básicamente un pago por capacidad que se hacía a los generadores que aportaban confiabilidad al sistema, según lo estipulado en la CREG (1996). Como la vigencia del mecanismo terminó en  noviembre  de  2006,  la  CREG realizó numerosos estudios acerca de su desempeño y resultados, encontrando algunas falencias. El regulador trabajó en conjunto con reconocidos académicos expertos en el tema; entre los estudios más relevantes se encuentran los de Cramton y Stoft (2006), Universidad Pontificia de Comillas (2000), Villarreal (2005) y Wolak (2005). Con base en esto, en la teoría regulatoria y en el conocimiento de los mercados eléctricos se propuso reemplazar el cargo por capacidad por un nuevo mecanismo llamado nuevo cargo por confiabilidad (NCC), que entró en operación en el sector a partir de diciembre de 2006 (CREG, 2006).

El objetivo de este trabajo es el de estudiar las características del Cargo por Confiabilidad, con  el  fin de  hacer  un análisis  acerca de su diseño y sus implicaciones en el sector de energía colombiano.

  • Tipo de documento:Artículo
  • Formato:pdf
  • Idioma:Español
  • Tamaño:330 Kb

Cómo citar el documento

Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.

Este contenido no est� disponible para su tipo de suscripci�n

Información del documento

  • Titulo:Incentivos y estructura del nuevo cargo por confiabilidad en el sector eléctrico en Colombia
  • Autor:Córdoba de la Rosa, María Jimena; Villareal Navarro, Julio E
  • Tipo:Artículo
  • Año:2008
  • Idioma:Español
  • Editor:Universidad Nacional de Colombia
  • Materias:Generación de energía Energía eléctrica Confiabilidad (Industria)
  • Descarga:4