Biblioteca93.141 documentos en línea

Artículo

Indicadores ambientales y modelos internacionales para toma de decisionesEnvironmental indicators and international models for decision making

Resumen

Se analizan los últimos lineamientos internacionales propuestos por la Organización de Cooperación de Desarrollo Económico (OCDE) y las Naciones Unidas (UN), en el uso de los indicadores ambientales, tanto en su tipología, manera de selección y modelos para estructurar la información, para la gestión, el desempeño ambiental y la toma de decisiones de las organizaciones y entidades responsables en la temática. Se analizan las ventajas y desventajas de cada modelo, así como las características de cada uno de sus indicadores. Los modelos que aquí se analizan son Presión-Estado-Respuesta (PER) y sus desarrollos conceptuales como son Fuerza Motriz-Estado-Respuesta (FER) Fuerza Motriz-Presión-Estado-Impacto-Respuesta (DPSIR) Modelo-Flujo-Calidad (MFC) Presión-Estado-Impacto/ Efecto-Respuesta (PEI/ER) y finalmente Presión-Estado-Impacto/ Efecto-Respuesta-Gestión (PEI/ERG). El uso de uno u otro modelo dependerá de la calidad de la información que se tenga y de los objetivos que se persigan.

1. INTRODUCCIÓN 

En los últimos 30 años la Organización de Cooperación de Desarrollo Económico (OECD) con sede en París ha venido trabajando en políticas ambientales y en actividades adoptadas por los países miembros, en la elaboración y utilización de la información ambiental reunida en indicadores ambientales y articulada a aspectos económicos y sociales. 

Durante varios años las políticas de los países miembros de la OECD priorizaron sus acciones en obtener una información confiable, armonizada y fácilmente comprensible, tanto por las autoridades ambientales, como por otras entidades públicas, empresas, ONG ́s y público en general. Al mismo tiempo, actividades internacionales y de cooperación sobre el ambiente continuaron su crecimiento (OECD, 2003). 

Uno de los errores más comunes en el tratamiento de la información ambiental ha estado relacionado con la confusión entre sus sistemas y su soporte. En este sentido es importante subrayar que han sido mayores los desarrollos conceptuales y las ejecuciones alrededor de diseños, arquitecturas de modelos orientados de acuerdo con la teoría básica de sistemas, que a definir lógicamente, organizar sus componentes, articular los diferentes subsistemas, interconectarlos y desarrollar formatos y estructuras de salidas entendibles y manejables sobre diversas fuentes de información. 

Los objetivos de política sirven para precisar cada uno de los elementos del sistema de indicadores. Por lo tanto es preciso establecer el ámbito a que hace referencia la sostenibilidad del desarrollo. Posteriormente, se deben organizar en un marco lógico que ayude a su fácil acceso e interacción en “esquemas de organización analítica”, sin olvidar su conceptualización, como se muestra a continuación: 

- Temático: organiza la información según problemas ambientales específicos identificados y analizados. 

- Por recursos o medio: cubre separadamente aire, agua, suelo y recursos bióticos. 

- Sectorial: los recursos son considerados como factores de producción para el tratamiento de temáticas tales como agricultura, silvicultura, pesca, minería y energía. 

- Espacial: los problemas ambientales se clasifican según una escala, la cual puede ser local, regional, nacional o global. 

  • Tipo de documento:Artículo
  • Formato:pdf
  • Idioma:Español
  • Tamaño:587 Kb

Cómo citar el documento

Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.

Este contenido no est� disponible para su tipo de suscripci�n

Información del documento

  • Titulo:Indicadores ambientales y modelos internacionales para toma de decisiones
  • Autor:Polanco, Camilo
  • Tipo:Artículo
  • Año:2006
  • Idioma:Español
  • Editor:Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá - Instituto de Estudios Ambientales (IDEA)
  • Materias:Política ambiental Indicadores ambientales Gestión ambiental
  • Descarga:6