Biblioteca93.141 documentos en línea

Artículo

Indicadores de calidad del suelo asociados a la aplicación de hongos micorrizales en plantaciones de caféSoil quality indicators associated with the application of mycorrhizal fungi in coffee plantations

Resumen

Este artículo es el resultado del trabajo de investigación "Evaluación de la calidad del suelo asociada al uso de micorrizas en cafetales del Municipio de Sasaima, Cundinamarca" realizado durante los años 2018 y 2019 en la Universidad Libre. Varias investigaciones reportan el uso de hongos micorrízicos en el desarrollo de las plantas, sin embargo, existen pocos estudios con respecto a la relación entre las micorrizas y los indicadores de calidad del suelo. Se evaluaron cuatro parcelas, aplicando: 1) Control; 2) Micorrizas autóctonas locales aisladas por los autores; 3) Micorrizas líquidas comerciales; y 4) Micorrizas sólidas comerciales. Se tomaron muestras de los suelos rizosféricos y se aplicó un seguimiento bimensual hasta obtener 5 ciclos de recolección. Se determinaron los parámetros fisicoquímicos, la abundancia de grupos funcionales de microorganismos y las actividades enzimáticas del suelo y se analizaron mediante análisis estadístico univariante y multivariante. La hipótesis de la investigación fue validada, ya que la inoculación de micorrizas aumentó significativamente los valores de los indicadores de calidad del suelo, a saber, carbono orgánico (14%), humedad (19%), fósforo (30%), abundancia de bacterias fijadoras de nitrógeno (5,5%), bacterias solubilizadoras de fosfato (7,8%), bacterias celulolíticas (9,3%) y hongos solubilizadores de fosfato (2,6%). Además, las micorrizas autóctonas locales aisladas por los autores mostraron mayores beneficios que las micorrizas comerciales.

1. INTRODUCCIÓN

El cafeto es originario de las selvas tropicales de la actual Etiopía. Inicialmente, durante el siglo X, fue cultivado por los árabes; y siglos más tarde, llegó al Nuevo Mundo con el colonialismo europeo. Pronto se convirtió en un cultivo económicamente importante, y su comercio y exportación han sido un elemento fundamental en la historia de los países latinoamericanos [1]. Según análisis históricos y estadísticos de la Organización Internacional del Café (OIC), Colombia es el tercer país productor de café en el mundo. La participación porcentual en 2015 fue de Brasil (30,2%), Vietnam (19,2%) y Colombia (9,4%), ocupando también la posición de tercer exportador durante el mismo año, con una participación mundial de (11,9%) [2]. En el caso de Cundinamarca, para el año 2013, el café utilizó el 24% del área destinada a la agricultura, distribuida en 63 municipios del departamento, beneficiando a cerca de 36.000 hogares [3].

Así mismo, los productores siempre buscan alternativas para mejorar el rendimiento de los cultivos mediante el uso excesivo de fertilizantes químicos, con el fin de satisfacer las necesidades básicas de una población en continuo crecimiento.

  • Tipo de documento:Artículo
  • Formato:pdf
  • Idioma:Español
  • Tamaño:378 Kb

Cómo citar el documento

Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.

Este contenido no est� disponible para su tipo de suscripci�n

Información del documento

  • Titulo:Indicadores de calidad del suelo asociados a la aplicación de hongos micorrizales en plantaciones de café
  • Autor:Avila Bayona, Catherine Paola; Alvarez Cano, Maria Alejandra; Avellaneda Torres, Lizeth Manuela
  • Tipo:Artículo
  • Año:2020
  • Idioma:Español
  • Editor:Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia
  • Materias:Microorganismos Fertilidad de suelos Agricultura biológica Análisis de suelos
  • Descarga:1