Biblioteca93.141 documentos en línea

Artículo

Sustainable development indicators: the Italian equitable and sustainable wellbeing approach and its application to the local levelIndicadores de desarrollo sostenible: el enfoque italiano del bienestar equitativo y sostenible y su aplicación a escala local

Resumen

El objetivo de este artículo es presentar tanto los métodos a través de los cuales se mide el bienestar sostenible a nivel local como mejorar su adherencia al bienestar subjetivo de la comunidad objeto de estudio. La primera parte del artículo presenta las características y los supuestos generalmente adoptados en la literatura para medir el progreso hacia el desarrollo sostenible a nivel local, con especial atención al papel de la percepción subjetiva. Estos supuestos son la base del marco italiano de indicadores de bienestar equitativo y sostenible (B-BES) utilizado para medir el progreso de las comunidades. Se aplicó a una pequeña ciudad italiana, Ceccano, y se apoyó en otra encuesta innovadora, el presupuesto virtual, dirigida a medir las referencias subjetivas. Gracias al presupuesto virtual, fue posible identificar diferencias entre las preferencias subjetivas de los encuestados y los resultados ex ante del modelo B-BES. El enfoque utilizado permite una mejor aplicación de los indicadores a escala local, al mejorar la coherencia del marco de indicadores con las especificidades, preferencias y aspiraciones locales.

INTRODUCCIÓN

Los indicadores de desarrollo sostenible propuestos para la evaluación de la calidad de vida en el seno de la comunidad local se definirían mejor en el proceso de discusiones y negociaciones de los profesionales del desarrollo sostenible con los destinatarios potenciales, a los que se dirigirá la información sobre la evaluación indicativa (Chiras, Corson, 1997). El papel de los expertos externos e internos consiste en informar, moderar la consulta y prestar asistencia profesional en la formulación de la lista final de indicadores. La participación directa en las consultas de todas las partes interesadas es una condición para el éxito de toda la empresa.

El escandinavo y el británico (Strathclyde Sustainability Indicators, 1995; Quality of Life Counts. Indicators for a Strategy for Sustainable Development for the United Kingdom: A Baseline Assessment, 1999) mostraron el carácter de estos indicadores y demostraron que en este enfoque la autogestión desempeña un papel sumamente importante y tiene en cuenta la especificidad y las preferencias de las comunidades locales. Esto también se representó en estudios polacos que abordaban los indicadores de sostenibilidad y su aplicabilidad a nivel local (Śleszyński, 1997; Borys, 2005a; Borys, 2005b; Gutowska, Śleszyński, 2012; Gutowska, Grodzińska-Jurczak, Śleszyński, 2012). En particular, se ha subrayado el carácter multidimensional de la sostenibilidad mediante la inclusión de aspectos sociológicos como la percepción subjetiva de los problemas medioambientales (Borys, Rogala, 2008).

La revisión bibliográfica aquí no es completa, pero indica de forma convincente que dos aspectos son los más importantes y valiosos a la hora de formular indicadores adecuados para la comunidad local (Bell, Morse, 2000; Bell, Morse, 2003; Reed, Fraser, Dougill, 2006; Śleszyński, 2017).

  • Tipo de documento:
  • Formato:pdf
  • Idioma:Inglés
  • Tamaño:406 Kb

Cómo citar el documento

Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.

Este contenido no est� disponible para su tipo de suscripci�n

Información del documento