Biblioteca93.141 documentos en línea

Artículo

Informalidad laboral, crecimiento económico y gasto público en México, 2005-2019Labor informality, economic growth and public spending in Mexico, 2005-2019

Resumen

La informalidad laboral se ha vuelto un tema recurrente en la literatura sobre mercados laborales, sobre todo por su persistencia en países en vías de desarrollo. Para el caso de México, en los últimos años ha tomado relevancia su discusión desde diversas perspectivas analíticas. Para responder la interrogante de qué factores explican el fenómeno de estudio, se estiman Modelos Autorregresivos de Rezagos Distribuidos, por sus siglas en inglés (ARDL), en donde la informalidad laboral es la variable de interés. Se utilizan datos de series de tiempo para el periodo de 2005-2019 en frecuencia trimestral. Los resultados de estimación indican que, en el largo plazo, el crecimiento económico per cápita real y la escolaridad de nivel medio y superior contribuyen a reducir la informalidad. También se encuentra que la acción del gobierno a través del gasto público per cápita, permite atenuar la informalidad. Los resultados permiten sostener la idea de que es un fenómeno complejo y multifactorial.

INTRODUCCIÓN

Los mercados laborales de los países en vías de desarrollo y, de manera más específica, de la región de América Latina y el Caribe, tienen una dinámica diferente a la que exhiben los países más desarrollados. Una característica que comparten las economías de la región, es el hecho de que enfrentan dificultades para generar los suficientes empleos formales que demanda la sociedad. En este contexto, gran parte de la fuerza de trabajo que opera en la economía informal, está motivada por la búsqueda de una fuente de ingreso que les permita mejorar sus condiciones de subsistencia. Es así que, el fenómeno de la informalidad laboral ha tenido un gran impacto en las economías menos desarrolladas, como las de América Latina y el Caribe.

En sus informes más recientes, la Organización Internacional del Trabajo destaca que se trata de un fenómeno de impacto global, se estima que más del 60% de la población económicamente activa se encuentra en condiciones de informalidad y, en la región de América Latina y el Caribe, alrededor del 40% (OIT, 2018). De acuerdo con el mismo organismo, en la economía mexicana la informalidad laboral supera el promedio de la región de América Latina y el Caribe. Cifras de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), correspondientes al cuarto trimestre de 2019, señalan que la tasa de informalidad laboral cerró en 56.2%, lo que significa que más de la mitad de la población económicamente activa, labora sin tener acceso a los servicios de seguridad social. Ante este panorama, emerge el interés por abordar los determinantes del fenómeno, desde distintas perspectivas analíticas. Si bien, la tasa de desempleo de la economía nacional no se ha caracterizado en promedio por ser significativamente elevada durante el periodo 2005-2019, la magnitud y persistencia de la tasa de informalidad si llama la atención (OIT,2019).

En América Latina y el Caribe, se estima que hay una fuerza laboral de aproximadamente 263 millones de trabajadores; de los cuales, poco más de la mitad se desempeñan en actividades informales, esto es, cerca de 140 millones de trabajadores.

  • Tipo de documento:Artículo
  • Formato:pdf
  • Idioma:Español
  • Tamaño:576 Kb

Cómo citar el documento

Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.

Este contenido no est� disponible para su tipo de suscripci�n

Información del documento

  • Titulo:Informalidad laboral, crecimiento económico y gasto público en México, 2005-2019
  • Autor:Varela Llamas, Rogelio; Retamoza Yocupicio, Ricardo Rodolfo
  • Tipo:Artículo
  • Año:2023
  • Idioma:Español
  • Editor:Universidad Autónoma de Nueva León
  • Materias:Mercado laboral Gasto público Crecimiento económico
  • Descarga:0