La evolución puede ser un obstáculo para los diseños de sistemas biológicamente estables debido a la selección de mutaciones que inactivan costosos circuitos genéticos. En este sentido, la superposición de genes es una estrategia para inducir restricciones importantes en las secuencias y su evolución. El objetivo de este trabajo se centra en demostrar que dichas restricciones pueden ser aprovechadas para incrementar la estabilidad de genes costosos, mediante la combinación de enfoques de biología computacional y sintética para diseñar racionalmente un marco de lectura superpuesto que exprese un gen esencial dentro de un gen existente para proteger. Con base en los resultados de la investigación realizada se concluye que la superposición convierte a muchos de los posibles mutantes en callejones evolutivos sin salida, lo que reduce el potencial evolutivo del sistema y, por lo tanto, aumenta su estabilidad a lo largo del tiempo.
Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.
Artículo:
Revisión de la actividad antiulcerosa de algunas plantas medicinales indias
Artículo:
Análisis de tendencias de patógenos bacterianos multirresistentes causantes de sepsis neonatal en el Hospital Especializado Integral de la Universidad de Gondar, en el noroeste de Etiopía: Un estudio retrospectivo
Artículo:
Producción, optimización y caracterización de una proteasa ácida de un hongo filamentoso por fermentación en estado sólido
Artículo:
Determinación de la actividad antimicrobiana in vitro de cinco plantas medicinales de Sri Lanka contra bacterias patógenas humanas seleccionadas
Artículo:
Factores climáticos y su influencia en la expresión de enfermedades fúngicas en cultivares de Heliconias
Guía:
Guía de producción más limpia para el procesamiento de caña de azúcar
Informe, reporte:
Planta de producción de pinturas y lacas
Estudio:
Petroquímica - pinturas, barnices y lacas
Informe, reporte:
Aceites y grasas comestibles