De acuerdo a diversas definiciones, puede decirse que la ingeniería verde (IV) surge como extensión de la química verde (QV). Mientras que la QV se define como el “diseño de productos y procesos químicos que reducen o eliminan el uso y generación de sustancias peligrosas”, la IV, sin embargo, tiene un alcance más amplio, definiéndose como el “diseño, comercialización y uso de procesos y productos, los cuales son técnica y económicamente viables a la vez y que minimizan: la generación de contaminación en el origen y riesgo para la salud y el medioambiente”, por lo que tiene clara vocación de aplicarse a la industria en general y a todas las fases del manejo de productos de consumo. No obstante, los fundadores de ambos movimientos ponen énfasis en la aplicabilidad a la etapa de diseño, lo cual es lógico puesto que en esta fase quedan cerrados muchos de los aspectos más importantes de la comercialización y el uso. En este sentido, la IV fue formulada en doce principios dirigidos al área técnica, inspirados por dos conceptos fundamentales inherencia (inherent rather than circumstantial) y análisis de ciclo de vida (ACV), puesto que hay que tener en cuenta el impacto de las decisiones ingenieriles a lo largo de todas las fases que atraviesa el producto (desde la obtención de la materia prima hasta el rechazo final del producto agotado) o proceso (desde el diseño hasta el desmantelamiento). Es lógico por tanto, que la relación entre la metodología ACV y el “diseño verde” haya sido objeto de estudios específicos. Como tales, los doce principios pueden tomarse como un código de buenas prácticas, que desde un ingeniero individual hasta una organización pueden adoptar en su actividad referida a procesos/productos. El objetivo de este artículo es dar a conocer con algún detalle dichos doce principios, sobre todo desde el punto de vista del diseño.
Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.
Video:
¿Son los bioplásticos una solución sostenible?
Video:
Diseño de negocios para la economía circular, por Nicola Cerantola - Coworking Murcia
Artículo:
El desarrollo de una nueva red para la ecosostenibilidad: el proyecto “la comunidad de la hoja” de loccioni
Informe, reporte:
Desarrollo de productos de ecológicos en acero (ecoproductos) en Nippon Steel
Artículo:
Ciudad y riesgo hídrico: el análisis cartográfico de la escorrentía acumulada como herramienta para la planificación sostenible del uso del suelo
Guía:
Materiales y materias primas. Los materiales y la humanidad
Artículo:
Nuevas necesidades cosméticas : tendencias y productos específicos
Libro:
Pronósticos de demanda e inventarios : métodos futurísticos
Artículo:
Simulación adaptativa de orden numérico elevado de transferencia de calor y masa en lechos fluidizados