Biblioteca93.141 documentos en línea

Artículo

Biocultural innovation in the Colombian Pacific Coast: Limits and potentialities for autonomous well-beingInnovación biocultural en la costa pacífica colombiana: límites y potencialidades para un bienestar autónomo

Resumen

Los enfoques bioculturales se han consolidado como un área híbrida de estudio y promoción desde el mundo académico y los movimientos sociales. Dentro de este marco conceptual, la innovación biocultural surge como nuevas formas de hacer las cosas basadas en la producción de conocimientos diversos (incluidos los tradicionales), los paisajes creados, los valores culturales y espirituales y las normas consuetudinarias. Estos procesos se traducen en nuevos conocimientos, recursos, capacidades y prácticas aplicados en la relación con un territorio. Este trabajo pretende explorar las posibilidades de la Innovación Biocultural (IB) en comunidades que habitan en entornos rurales costeros, particularmente en la Costa Pacífica colombiana. Para ello, proponemos cuatro oportunidades comunitarias relacionadas con el paradigma biocultural: (a) protocolos bioculturales comunitarios; (b) la naturaleza vista como sujeto de derechos; (c) prácticas comunitarias de innovación creadas por comunidades de base; y (d) repositorios colectivos de conocimiento local. En conclusión, la BI es un tema de investigación emergente por parte de las comunidades y la academia como un proceso para salvaguardar y fomentar su conocimiento y cultura intrínsecamente relacionados con la biodiversidad hacia el bienestar autónomo.

INTRODUCCIÓN

La innovación se ha convertido en un resultado perseguido por las organizaciones privadas y públicas, especialmente las universidades. Estamos en una época de cuestionamiento del modelo de desarrollo hegemónico.  El debate sobre sus herramientas, como la tecnología y la innovación, es necesario.  De hecho, esta última es la que más debate ha suscitado por su estrecha vinculación con el desarrollo. Así, algunos autores afirman que nos encontramos en la era del culto a la innovación (Leary, 2019a, 2019b). Por ello, este artículo se inspira en los recientes debates sobre la descolonización de la innovación, la re-comunalización y la creación de alternativas al desarrollo desde los territorios tradicionales (Kalema, 2019; Jiménez & Roberts, 2019; Jiménez et al., 2022; Maldonado-Villalpando et al., 2022). De ahí que se pueda plantear la siguiente pregunta: ¿se puede descolonizar la innovación convencional y generar alternativas viables, factibles y plurales desde las comunidades rurales al modelo tecnológico y de desarrollo dominante?

La innovación se ha consolidado como una poderosa narrativa a nivel académico, económico y gubernamental.  Sin embargo, incluso este concepto se asocia a menudo con el paradigma de desarrollo convencional, incluido el crecimiento económico ilimitado en un mundo finito y la globalización de las personas, el conocimiento y el poder, que las organizaciones comunitarias deben cuestionar. Así pues, es esencial centrarse en el enfoque biocultural: las interrelaciones entre los seres humanos y los ecosistemas, abandonando el antropocentrismo y avanzando hacia el biocentrismo.  En un mundo de crisis sociales, medioambientales y climáticas, es prioritario repensar la innovación desde una perspectiva postdesarrollo o postcrecimiento en conjunción con los procesos comunitarios y rurales.

  • Tipo de documento:
  • Formato:pdf
  • Idioma:Inglés
  • Tamaño:224 Kb

Cómo citar el documento

Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.

Este contenido no est� disponible para su tipo de suscripci�n

Información del documento