Biblioteca93.141 documentos en línea

Artículo

Food Insecurity among People Living with HIV/AIDS on ART Follower at Public Hospitals of Western EthiopiaInseguridad alimentaria entre las personas que viven con el VIH/SIDA y siguen la terapia antirretrovírica en los hospitales públicos del oeste de Etiopía

Resumen

Antecedentes. La inseguridad alimentaria y el VIH/SIDA se entrelazan en un círculo vicioso a través de vías nutricionales, de salud mental y de comportamiento. La inseguridad alimentaria es un obstáculo potencialmente importante para el éxito del tratamiento antirretroviral, el aumento de las hospitalizaciones y una mayor morbilidad entre las personas infectadas por el VIH en entornos con pocos recursos, especialmente en el África subsahariana, incluida Etiopía. Por lo tanto, el propósito de este estudio fue evaluar la prevalencia de la inseguridad alimentaria entre las personas que viven con VIH/SIDA en seguimiento en los hospitales públicos del oeste de Etiopía. Métodos. Se realizó un estudio transversal institucional sobre una muestra de 428 personas con VIH/SIDA en seguimiento en hospitales públicos del oeste de Etiopía. Se utilizó una técnica de muestreo aleatorio sistemático para incluir a todos los participantes. Los datos se recogieron mediante cuestionarios estructurados administrados por un entrevistador. Los datos se introdujeron en la versión 3.1 de Epi Data y se exportaron a la versión 21 de Statistical Package for the Social Sciences para su análisis. Se emplearon estadísticas descriptivas e inferenciales. Se utilizaron análisis logísticos bivariables y multivariables con AOR en CI 95 y se utilizó p<0,05. Resultados. Los resultados del estudio revelaron que la mayoría de los encuestados, 221 (53,1%), eran mujeres. La edad media de los encuestados era de 32,92±7,304 años y 197 (47,4%) de los participantes en el estudio tenían entre 30 y 39 años. El nivel de inseguridad alimentaria entre las PVVS que recibían tratamiento antirretroviral era del 68,8%, y se dividía en inseguridad alimentaria leve (23,32%), moderada (29,09%) y grave (16,35%). La soltería [AOR=3,5071,377,8,934], el analfabetismo [AOR=5,2341,747,15,686], el tabaquismo [AOR=3,5772,104,6,081], la presencia de anemia (AOR=2,6501,563,4,493] y la diversidad inadecuada de la dieta [AOR=2,8701,088,7,569] fueron factores predictivos de la inseguridad alimentaria. Conclusiones. La prevalencia de inseguridad alimentaria fue elevada. El nivel educativo, el estado civil, el consumo de cigarrillos, la presencia de anemia, las infecciones oportunistas y la diversidad inadecuada de la dieta fueron los principales factores significativos que afectaron a la inseguridad alimentaria. Recomendamos a los responsables de las políticas sanitarias nacionales que integren las intervenciones alimentarias y nutricionales como parte de un paquete de servicios de atención, tratamiento y apoyo para las personas que viven con el VIH y los pacientes seguidores de la terapia antirretroviral.

  • Tipo de documento:
  • Formato:pdf
  • Idioma:Inglés
  • Tamaño: Kb

Cómo citar el documento

Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.

Este contenido no est� disponible para su tipo de suscripci�n

Información del documento