Biblioteca93.141 documentos en línea

Artículo

Interrelación entre la competitividad internacional y el desarrollo humano en la región Asia-PacíficoInterrelationship between international competitiveness and human development in the Asia-Pacific region

Resumen

Mucho se habla del impacto que tiene la competitividad en el bienestar y desarrollo humano de los países, no obstante, existe en la actualidad un debate al respecto, puesto que pareciera que esta relación es inexistente; por lo que, el presente trabajo tiene como objetivo identificar la interrelación entre las variables de competitividad internacional (tecnología, comercio internacional y tamaño de mercado) respecto de las variables de desarrollo humano, como son: educación, ingreso y salud para la región Asia Pacifico durante el periodo 2010 a 2019; mediante la técnica Partial Least Squares (PLS). La aplicación de dicha técnica es uno de los elementos de originalidad del presente estudio, además del impacto social que representa conocer cuáles variables e indicadores de la competitividad realmente permean el desarrollo social de las economías. Los resultados muestran que existe una relación entre las variables analizadas, siendo la relación más cercana la que existe con la variable ingreso.

INTRODUCCIÓN

Un gobierno soberano posee una extensa cantidad de objetivos a cumplir, uno de los cuales debe ser proveer a sus ciudadanos con una mejora en su calidad de vida (Costanza et al., 2008), qué tan efectivos son los gobiernos alcanzando dicha meta es debatible, y su eficacia varía de acuerdo con la época, las políticas públicas y las áreas de desarrollo en las que el gobierno decida enfocarse; una de las cuales es, por supuesto, la competitividad internacional del país. No obstante, es sencillo caer en la suposición de que, si las economías son más competitivas en un nivelinternacional, esto se traduce necesariamente en un mayor nivel de bienestar para la población (Buendía, 2013) (Lombana y Rozas, 2009).

A inicios del siglo pasado, con la constante y creciente presencia de la globalización, no solo en el mundo sino en los ámbitos macroeconómicos y de comercio internacional, cada vez se volvió más evidente para las naciones del mundo, que mejorar su competitividad en términos de otros países es un requisito para progresar como economía (Calva, 2009). Así mismo, con el tiempo, al incrementar y trabajar en el desarrollo de los indicadores de competitividad internacional, se concibió el pensamiento de que el crecimiento en estos indicadores causaba un impacto, fuese substancial o inapreciable, sobre el desarrollo humano de una sociedad. Es innegable el hecho de que existe cierta coherencia lógica en la explicación de porqué este sería el caso, después de todo, el mejoramiento de un aspecto de la sociedad, en este caso la economía internacional, debe, por lo tanto, conducir al mejoramiento de otros aspectos en la misma sociedad.

La teoría económica convencional sostiene que existe una correlación directa entre la competitividad y el nivel de vida de los habitantes de un país, por lo que resulta primordial para todo gobierno mantener altas tasas de crecimiento en la economía a lo largo del tiempo (Jiménez, 2011).

  • Tipo de documento:Artículo
  • Formato:pdf
  • Idioma:Español
  • Tamaño:766 Kb

Cómo citar el documento

Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.

Este contenido no est� disponible para su tipo de suscripci�n

Información del documento

  • Titulo:Interrelación entre la competitividad internacional y el desarrollo humano en la región Asia-Pacífico
  • Autor:Zamora Torres, América Ivonne; Ortiz Zamora, Mitchell Rigel
  • Tipo:Artículo
  • Año:2021
  • Idioma:Español
  • Editor:Universidad Autónoma de Nueva León
  • Materias:Desarrollo económico y social Comercio internacional Competitividad
  • Descarga:1