Biblioteca93.141 documentos en línea

Artículo

Investigación y uso de fitasas en aviculturaResearch and use of phytases in poultry farming

Resumen

Los principales productos finales de la avicultura son carne de pollo y huevo para el consumo humano, lo que exige, aparte de los rendimientos financieros, el desarrollo de estrategias que garanticen la seguridad alimentaria y la disminución del impacto ambiental. Teniendo en cuenta que muchas investigaciones reportan que el uso de las fitasas en la dieta de monogástricos es una actividad amigable con el medio ambiente y compatible con la rentabilidad, la presente actualización pretende recopilar los datos más significativos generados en los últimos años con la finalidad de identificar los principales factores del desempeño productivo que son afectados positiva o negativamente por la actividad fitásica endógena o microbial y las razones fisiológicas por las que se ha calificado dicha actividad como un elemento promisorio que reduce los costos medioambientales generados por la industria avícola. La mayoría de las investigaciones consultadas coinciden en obtener resultados favorables en ganancia de peso, porcentaje de producción de huevo y disminución de fósforo (P) en las excretas al adicionar fitasas a dietas deficientes en fósforo no fitásico (por sus siglas en ingles npp); no obstante, la conversión alimenticia, el peso del huevo y la densidad específica de este no presentan relación con la adición de fitasas en las dietas.

INTRODUCCIÓN

En nutrición animal los requerimientos de calcio (Ca) y fósforo (P) son ampliamente conocidos por las inclu-siones dietarias de piedra caliza, suplementos de fósforo inorgánico como fosfato dicálcico y por permitirse ha-rina de carne y hueso (1). El fósforo es el tercer compo-nente más costoso en la dieta de no rumiantes, después de la energía y la proteína (2). Además, es un mineral crítico (3), ya que del total de elementos minerales en el organismo, Ca y P representan el 70% y son esenciales para la formación de huesos, la transferencia de ener-gía a las células, la regulación del pH en la sangre, el control del apetito, la ganancia de peso y la conversión alimentaria (4).

Teniendo en cuenta que en los recursos de origen vegetal se presentan cantidades considerables de P pero la mayoría de ellos están ligados con fitatos (mioinosi-tol hexafosfato), que llevan un máximo de doce cargas negativas y potencialmente podrían quedar hasta seis átomos de Ca, se constituyen en la principal fuente po-tencial de P. A pesar de que la afinidad del fitato es grande para otros cationes bivalentes, incluyendo zinc —Zn— y cobre —Cu— (1) y que dichas moléculas se consideran agentes antinutricionales debido a que forman complejos (quelatos) con minerales e incluso pueden reaccionar con proteínas, reduciendo su dispo-nibilidad (5) y convirtiéndolas en sustancias inabsorbi-bles que se excretan en las heces, deben suplementarse en grandes cantidades en la dieta (6). 

  • Tipo de documento:Artículo
  • Formato:pdf
  • Idioma:Español
  • Tamaño:184 Kb

Cómo citar el documento

Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.

Este contenido no est� disponible para su tipo de suscripci�n

Información del documento