Biblioteca93.141 documentos en línea

Artículo

La apertura comercial de los productos culturales de México (2008-2017)The commercial opening of Mexicos cultural products (2008-2017).

Resumen

Este trabajo analiza el grado de participación comercial de los bienes culturales de México a partir de la Condición Marshall-Lerner. Se considera un modelo de serie de tiempo, en el cual se pueda detectar el papel del tipo de cambio real en la exportación e importación de los productos culturales, a partir de los datos del Sistema de Cuentas Satelitales de Cultura, que publica el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Los resultados señalan que la balanza comercial de cultura es inelástica; esto implica la demanda interna de productos similares provenientes del exterior, principalmente, de Estados Unidos. Si bien hay un alto grado de apertura comercial, esto no se refleja en el sector de la cultura. Se concluye que, a pesar de la apertura comercial, la influencia cultural de México es mínima.

INTRODUCCIÓN

Si bien la cultura se ha considerado como un bien no comerciable, la publicación de los Sistemas de Cuentas Satelitales sobre este sector, inciden en analizar su papel en la economía, específicamente en lo que se refierea los aspectos del espectáculo, además de las actividades artísticas. A partir de esto, queda claro que el concepto cultura, dentro de la economía, va más allá de la explicación de sociólogos y antropólogos que se han limitado, por lo regular, a explicar los usos y costumbres al interior de los procesos de intercambio económico.

Para el caso de México, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2018), la cultura representa 3.2% del total del Producto Interno Bruto (PIB) de 2017, lo cual es similar a la aportación del total del Sector Primario, es decir, tiene mayor importancia que la misma agricultura, en el total de la economía.

La cultura, en términos de empleo, ha sido de lo más representativo en la última década, en 2017, 3.2% del total del empleo se concentra en este sector (INEGI, op. cit.)

El estudio de este sector es cada vez más atractivo, no solo para los estudiosos de las llamadas ciencias humanas, sino también para los economistas, al considerar los datos publicados tanto por el INEGI como los del Sistema de Información Cultural (SIC), que difunde la Secretaría de Cultura Federal.

En nivel mundial, el análisis económico de la cultura no es nuevo. En el año 1966, William Baumol y William Bowen publicaron el libro Performing Arts: The Economic Dilemma, donde se revisan los costos y financiamientos públicos y privados de las artes, así como sus retribuciones; para el caso mexicano resulta novedoso con un creciente número de economistas que han iniciado su estudio.

Con las diversas publicaciones electrónicas de información estadística, que realiza el INEGI, se puede especificar el papel que juega la cultura, tanto en la demanda interna como en la conformación del valor agregado de la misma. Del mismo modo, se establece que, al igual que otros sectores de la economía, la cultura también implica relaciones comerciales.

  • Tipo de documento:Artículo
  • Formato:pdf
  • Idioma:Español
  • Tamaño:888 Kb

Cómo citar el documento

Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.

Este contenido no est� disponible para su tipo de suscripci�n

Información del documento