Biblioteca93.141 documentos en línea

Artículo

La aplicación de los mapas cognitivos como herramienta de planificación estratégica en una situación concreta: el caso del Pro Decanato de la UFSCarThe aplication of cognitive maps as strategic planning tool in a concrete situation: the case of pro-deanship of at UFSCar

Resumen

Este artículo presenta el trabajo desarrollado en la Pro-Rectoría de Extensión de la UFSCar, en el cual el mapeo cognitivo fue (y continúa siendo) utilizado como herramienta de estructuración y resolución de problemas. En este sentido, se presenta un breve panorama de la estructura y contenido de un mapa cognitivo. También se ofrecen algunas pautas para la construcción de un mapa. El objetivo es mostrar que esta actividad implica un cuidadoso proceso de depuración y codificación del relato de la situación problemática realizado por el individuo cuyo pensamiento se está cartografiando. El artículo también informa sobre la contribución del mapeo cognitivo al Pro-Rector en el desarrollo, implementación y seguimiento de acciones para revertir la situación problemática. En relación al proceso de monitoreo, se presentan los mecanismos utilizados para transformar el mapa final en una "agenda real" que pueda ser utilizada por el Pro-Rector a lo largo de su gestión, auxiliándolo en la toma de decisiones.

1. INTRODUCCIÓN

El mapa cognitivo de Colen Eden (Eden et al., 1979, 1983) es una herramienta muy útil para ayudar a estructurar y resolver situaciones problemáticas descritas predominantemente mediante nociones cualitativas. A través del mapa es posible comprender cómo se interrelacionan los diferentes aspectos de la situación, y el proceso de su construcción puede ser una simple reflexión sobre la situación problemática o, de forma más elaborada, implicar la comprensión de una situación muy compleja. Por lo tanto, puede utilizarse en diversas situaciones como herramienta para el pensamiento reflexivo y la resolución de problemas (Eden y Ackermann, 1992).

Este enfoque del mapa cognitivo difiere en gran medida del utilizado en el ámbito de la psicología. En este contexto, los mapas no se consideran herramientas para la reflexión, sino más bien productos, es decir, descripciones de la imagen mental que una persona tiene de un objeto o situación (Pidd, 1996; Jenkins, 1998).

También se encuentran diferencias entre el enfoque de Colen Eden y otros enfoques de elaboración de mapas cognitivos utilizados en contextos organizativos, como el análisis de contenido, las rejillas de repertorio (Bood, 1998) y el método de la cadena de medios y fines (Reynolds y Gutman, 1984; Jenkins, 1998). Aunque estos enfoques tienen el mismo objetivo de ayudar a sus usuarios a comprender una situación determinada y, basándose en ella, tomar sus decisiones, difieren en cuanto a su justificación, la naturaleza de las fuentes de datos necesarias para construir los mapas y el contenido y formato de los mapas generados (Fiol & Huff, 1992; Jenkins, 1998; Laukkanen, 1998; Bood, 1998).

  • Tipo de documento:Artículo
  • Formato:pdf
  • Idioma:Portugues
  • Tamaño:1110 Kb

Cómo citar el documento

Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.

Este contenido no est� disponible para su tipo de suscripci�n

Información del documento

  • Titulo:La aplicación de los mapas cognitivos como herramienta de planificación estratégica en una situación concreta: el caso del Pro Decanato de la UFSCar
  • Autor:Rieg, Denise Luciana; de Araújo Filho, Targino
  • Tipo:Artículo
  • Año:2003
  • Idioma:Portugues
  • Editor:UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos
  • Materias:Resolución de problemas Planificación estratégica Mapas cognitivos de navegación
  • Descarga:0