Biblioteca93.141 documentos en línea

Artículo

National Self-Defense and the Domestic AnalogyLa autodefensa nacional y la analogía doméstica

Resumen

Los acontecimientos del 11 de septiembre y la respuesta militar que siguió por parte de Estados Unidos y sus aliados plantean una serie de cuestiones difíciles en el derecho internacional. La idea de legítima defensa en el derecho internacional es pertinente en caso de ataque de una organización terrorista que no sea un Estado. La doctrina de la legítima defensa permitió la acción militar contra el régimen talibán y el propio gobierno afgano. Antes de poner fin a las operaciones militares contra el gobierno talibán y las bases de Al Qaeda en Afganistán, Estados Unidos tenía derecho a imponerle condiciones.

Sólo la primera pregunta puede tener una respuesta afirmativa definitiva. Las demás están envueltas en la duda. Esta incertidumbre refleja, en parte, cómo ha evolucionado el derecho internacional, que ha pasado de centrarse principalmente en regular las interacciones entre Estados soberanos (países) a tener que tener en cuenta ahora los actos de grupos no estatales.

Como consecuencia de este cambio, la responsabilidad de los gobiernos por el uso esporádico de la fuerza militar por parte de Estados Unidos contra estos grupos y los presuntos "Estados patrocinadores del terrorismo" durante la década de 1990 parece estar provocando un cambio en el comportamiento reconocido de los Estados, que (podría decirse) está repercutiendo en los límites del derecho consuetudinario internacional.

La Asamblea General de las Naciones Unidas debería autorizar a la Comisión de Derecho Internacional a codificar las normas específicas que rigen la doctrina de la legítima defensa en el derecho internacional, dado que es probable que Estados Unidos se rija principalmente por intereses nacionales.

Importancia de la autodefensa nacional

La guerra agresiva se considera el "crimen internacional supremo", según el Tribunal Militar Internacional de Nuremberg. Esto fue reafirmado por la ONU y respaldado por numerosas sentencias judiciales. Los comandantes nazis alegaron que su principal motivación era la autodefensa contra un ataque ficticio de la Unión Soviética. Tras un juicio justo, su excusa para el asesinato masivo fue declarada infundada y los líderes responsables fueron ahorcados.

Analogía nacional

A diferencia del acuerdo Briand-Kellogg, la Carta prohíbe todas las formas de fuerza, no sólo el uso de la fuerza en la guerra. Según la CIJ en Nicaraguav, la norma fue universalmente reconocida y rápidamente incorporada al derecho internacional consuetudinario. Ninguna disposición de esta Carta menoscabará el derecho fundamental de legítima defensa, individual o colectiva, en caso de ataque armado contra un Miembro de las Naciones Unidas, hasta tanto que el Consejo de Seguridad haya tomado las medidas pertinentes para asegurar la paz y la seguridad internacionales.

El Consejo de Seguridad debe ser informado inmediatamente de cualquier acción emprendida por los Miembros en el ejercicio de este derecho a la autodefensa, pero esto no afecta en modo alguno al poder y la obligación del Consejo de Seguridad en virtud de la actual Carta de tomar cualquier acción que considere necesaria en cualquier momento.

  • Tipo de documento:
  • Formato:pdf
  • Idioma:Inglés
  • Tamaño:173 Kb

Cómo citar el documento

Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.

Este contenido no est� disponible para su tipo de suscripci�n

Información del documento