Biblioteca93.141 documentos en línea

Artículo

La cadena productiva de la industria de la madera de Santiago del Estero (Argentina)The timber industry production chain in Santiago del Estero (Argentina)

Resumen

Este  artículo  es  producto  de  la  “Investigación  de  mercado  de  la  madera  de  especies  para  uso  sólido. El caso de las especies forestales maderables de Santiago del Estero”, desarrollada en la Universidad Nacional de Santiago del Estero en el periodo 2016-2017. El objetivo del trabajo fue describir la cadena productiva de la industria forestal de la provincia de Santiago del Estero, con énfasis en la cadena de la madera y el mueble, e identificar los factores críticos para su desempeño. Metodología:  para  examinar  la  cadena  productiva  se  aplicó  el  análisis  diagnóstico  mediante  revisión  bibliográfica y recolección de información en terreno; y a fin de identificar factores críticos de la cadena, se efectuó un análisis foda. Resultados:  en  la  cadena  foresto-industrial  existe  una  estrecha  conexión  entre  el  eslabón  de  la  producción  primaria y los siguientes, dado que los eslabones de la primera y segunda transformaciones utilizan la madera de origen local como fuente principal de aprovisionamiento. Conclusiones: la cadena foresto-industrial con origen en los bosques nativos tiene continuidad en todos los eslabones productivos. El alto grado de informalidad con el que se desarrollan las actividades productivas, así como la fuerte cultura individualista en las conductas de los actores directos, no permiten generar procesos de integración. Se identifican debilidades y amenazas en todo el eslabonamiento de la cadena. No obstante, existen fortalezas y oportunidades para potenciar y capitalizar.

1. INTRODUCCIÓN

Según el Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos (ᴏᴛʙɴ), Argentina cuenta con 53,6 millones de hectáreas de bosque nativo [1] y 1,3 millones de bosques cultivados [2].

Dentro del sector forestal argentino, la industria de la madera es el primer destino de la producción del bosque nativo e implantado, y el principal segmento generador del producto interno bruto (ᴘɪʙ) sectorial, con una participación del 49 %. Esta industria consiste en la transformación física o mecánica de la madera, y está conformada por los siguientes subsectores: aserrados, tableros de fibra y de partículas, compensados y alistonados, envases, palets, postes y rodrigones, pisos, revestimientos, aberturas, carpinterías y muebles, y otras manufacturas.

El sector de la madera y muebles está compuesto por 8.441 unidades productivas, de las cuales el 98,9 % son pymes. Su participación en el valor agregado industrial fue del 7,4 % en 2016. El sector emplea en forma directa y formal a 90.747 personas, lo que explica el 7,3 % del empleo industrial argentino [3].

Las industrias de primera y segunda transformación de la madera se asientan de forma preponderante en las cercanías de los recursos forestales, ubicados principalmente en las zonas de la Mesopotamia y Buenos Aires, debido a economías de localización asociadas a los costos de transporte.

  • Tipo de documento:Artículo
  • Formato:pdf
  • Idioma:Español
  • Tamaño:1173 Kb

Cómo citar el documento

Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.

Este contenido no est� disponible para su tipo de suscripci�n

Información del documento

  • Titulo:La cadena productiva de la industria de la madera de Santiago del Estero (Argentina)
  • Autor:Schimpf, Rolando; Sánchez Ugalde, Rocío; Ludueña, Myriam; Coronel de Renolfi, Marta
  • Tipo:Artículo
  • Año:2019
  • Idioma:Español
  • Editor:Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia
  • Materias:Pequeña y mediana empresa Industria de la madera Cadena productiva
  • Descarga:0