Biblioteca93.141 documentos en línea

Artículo

La enseñanza del diseño frente a la violencia del proyectoThe teaching of design in front of the violence of the project

Resumen

Los diseños siempre han estado frente a la violencia del proyecto. Desde que éste se aplica a lo humano, en las invasiones comerciales del Renacimiento, o guillotinando la historia en las revoluciones burguesas, era necesario que el mismo proyectar se revelara para recordar el sentido humanista, —para la búsqueda de la legitimidad de la autonomía del ser humano—, que contiene en su seno como ideal de razón aplicada. Las historias del diseño así lo mostraron hasta finales del pasado siglo. Pero tal violencia ha cambiado; ya no se aplica solamente a imponer los resultados como cálculos de dominación del otro —el otro al que someter bajo las lógicas de los proyectos—, actualmente el proyecto se ha convertido en auto-violencia, — no hay sujeto si no es proyecto— mucho más eficaz como agresión de sometimiento absoluto, aunque conserve su promesa de libertad. Este cambio debe tenerse presente para las propuestas de diseñar que deban llevarse a cabo ahora para mantener las dignidades de todos y cada uno de los sujetos antes de convertirse en meros proyectos de sí mismos. Y, por supuesto esto mismo debe tener su correlato en los aprendizajes del diseño y en los criterios pedagógicos que pueda aplicarse: la enseñanza del diseño frente a la violencia del proyecto.

1. INTRODUCCIÓN

El texto aquí presentado trata sobre el impacto que pueden tener las reflexiones del coreano Byung-Chul Han, en las investigaciones sobre el diseño como actividad proyectual, especialmente las que se incluyen en su libro “Topología de la violencia”. Desde su cátedra en la universidad de Berlín, este filósofo coreano expone las transformaciones sociales y culturales que el estado actual de la política financiera internacional impone como sistema y que ha podido experimentar en su país de origen de forma avanzada para el resto del mundo. En las reflexiones y perplejidades que se exponen a continuación, el texto se basa en los resultados de los programas de investigación sobre el diseño que se están llevando a cabo desde los años setenta del pasado siglo, en tanto investigaciones sobre la metodología crítica del diseño (Mallol-Esquepa, 2017a), y antropología del proyecto (Mallol-Esquepa, 2017b), como marco de vinculación entre las reflexiones filosóficas y la modesta e impaciente teoría del diseño.

El rigor procedimental de lo que se expone a continuación se basa en tres criterios fundamentales. En primer lugar, el criterio metodológico sobre la investigación científica de G. V. Wukmir (Wukmir, 1967), para el que cualquier reflexión debe partir de la autognosia. En segundo lugar, la forma de ensayo expuesta en el artículo: “El ensayo como forma”, de Th W.  Adorno. (Adorno, 1958) que, en algunos términos, es coincidente en la vindicación de John Fredy Zuluaga-Duque en esta misma publicación (Zuluaga-Duque, 2017), y, en tercer lugar, la consideración de que la reflexión filosófica debe contener siempre su carácter histórico, lo que obliga muy estrictamente a no poner en comparación propuestas reflexivas de momentos históricos claramente diferenciados sin las necesarias prevenciones para salvar, en lo posible, los abusos de significados que pudieran conllevar.

  • Tipo de documento:Artículo
  • Formato:pdf
  • Idioma:Español
  • Tamaño:130 Kb

Cómo citar el documento

Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.

Este contenido no est� disponible para su tipo de suscripci�n

Información del documento

  • Titulo:La enseñanza del diseño frente a la violencia del proyecto
  • Autor:Mallol-Esquefa, Miquel
  • Tipo:Artículo
  • Año:2018
  • Idioma:Español
  • Editor:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia - UPTC
  • Materias:Proceso de aprendizaje Gestión de proyectos Diseño
  • Descarga:2