Biblioteca93.141 documentos en línea

Artículo

The Europeanization of Polish climate policyLa europeización de la política climática polaca

Resumen

El objetivo del trabajo era analizar las posturas de los partidos políticos polacos seleccionados sobre la política climática de la Unión Europea y evaluar si el proceso de europeización está teniendo lugar en Polonia y en qué medida. El cambio climático influye negativamente en el crecimiento económico: afecta a la seguridad alimentaria y limita la producción industrial y el desarrollo económico. Reduce la productividad laboral e influye en el comercio internacional. El alcance de este impacto dependerá de las decisiones políticas y de la eficacia de las medidas de protección del clima adoptadas por los distintos gobiernos. La actitud negativa de los partidos políticos ante la política climática puede dificultar la adopción de las medidas de adaptación y mitigación necesarias, incluso a pesar de los cambios en la percepción social al respecto.

INTRODUCCIÓN

En general, se reconoce que los efectos del cambio climático influyen negativamente en las variables económicas. Afecta, entre otras cosas, al sector agrícola y a la seguridad alimentaria (Zhang et al., 2017; Karaczun y Kozyra, 2020) y limita la producción industrial y el crecimiento económico (Chen y Yang, 2019). Reducirá la productividad laboral (Zhang et al., 2017) e influirá en el comercio internacional (Dellink et al., 2017). Como señala Tol (2009), el alcance y la fuerza de este impacto dependerán principalmente de las decisiones políticas y de la eficacia de las medidas de protección del clima adoptadas por los distintos gobiernos. La actitud negativa de los partidos políticos hacia la política climática puede dificultar la adopción de las medidas de adaptación y mitigación necesarias. Como consecuencia, puede afectar al desarrollo económico y coyuntural.

Por ello, el cambio climático se está convirtiendo en uno de los temas clave de la política de la Unión Europea (UE). Desde el inicio de las negociaciones sobre el clima, la UE se ha esforzado por adoptar un acuerdo internacional jurídicamente vinculante que establezca las obligaciones de cada Estado en el ámbito de la protección del clima (Schreurs & Tiberghim, 2007; Kilian & Elgström, 2010). Para demostrar su posición, adoptó una estrategia de "liderazgo con el ejemplo", asociada a la adopción de objetivos climáticos ambiciosos. La estrategia ha resultado eficaz, al menos en el periodo inicial de las negociaciones sobre el clima (Yamin, 2010). Sin embargo, en la primera década del siglo XXI, las diferencias en el enfoque de la política climática entre países se hicieron demasiado grandes para que la estrategia del "buen ejemplo" siguiera siendo eficaz. Esto provocó un cambio en la estrategia de la UE: pasó de esforzarse por ser líder en las negociaciones internacionales a aceptar el papel de mediador cuya actividad apoya el logro de un consenso entre las partes (Fischer y Geden, 2015; Bäckstrand y Elgström, 2013).

Pero la Unión Europea no ha abandonado sus ambiciosos planes. La convicción de que las acciones deben ser coherentes con los resultados de la investigación científica afinó aún más las prioridades de la UE en los años siguientes.

  • Tipo de documento:
  • Formato:pdf
  • Idioma:Inglés
  • Tamaño:358 Kb

Cómo citar el documento

Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.

Este contenido no est� disponible para su tipo de suscripci�n

Información del documento