Biblioteca93.141 documentos en línea

Artículo

La Facultad de Ingeniería 2030The Faculty of Engineering in 2030

Resumen

Referirse al futuro de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Colombia, que cumple 150 años, desde un enfoque institucional, no puede desligarse de consideraciones acerca del futuro de las profesiones y disciplinas que constituyen su razón de ser, dado que la institucionalidad, la organización, la estructura del sis-tema, sus partes y relaciones, la cultura organizacional que ella ha construido con el paso de centenas de ingenieros valiosos, hombres y mujeres, no son fines en sí mismos, sino instrumentos al servicio de la misión institucional. Este documento centra una mirada en lo misional, con el fin de preguntarse qué tipo de organización es la que debe establecerse para hacer más eficaz su labor. Sin embargo, pueden darse circunstancias en las que las dinámicas institucionales adquieren tal vigor que se autoalimentan, se reproducen, se autoconstruyen por fuera de la lógica y racionalidad que les dieron origen, llegando incluso a obstaculizar o, por lo menos retar-dar, el ejercicio de la misión. A manera de hipótesis se puede afirmar que existen falencias en la cultura organizacional y en el diseño organizativo que, de no tratarse con la profundidad y profesionalismo requeridos, pueden llegar a afectar la universidad que el país y la ciudad están necesitando, de cara a los inmensos retos nacionales, cada vez más exigentes; pero, por fortuna para Colombia, también mejor comprendidos.

Introducción

El presente documento constituye una mirada parcial, en primer lugar, por tratarse de la perspectiva institucional; y, en segundo lugar, porque es una mirada construida desde su propio interior y que adolece del juicio de los pares, aspectos éstos que serán abordados en otros documentos.

En la primera parte, a manera de contextualización, se presenta la posición competitiva de Colombia vista por expertos internacionales de las Naciones Unidas y del Foro Económico Mundial, tratando de dilucidar de allí el dónde vamos y el qué nos falta como nación para salir de la inserción precaria en la dinámica económica mundial que hoy nos caracteriza como país inequitativo, “orientado a la eficiencia”, en transición hacia la innovación; y que se enfrenta con barreras poderosas para el desarrollo como la cultura de la corrupción y el perfil de los entes responsables de la financiación del crecimiento, poco propensos al riesgo propio de la innovación.

De estas miradas, obviamente parciales, se infieren algunas tendencias que señalan los papeles desempeñados por los ingenieros, los riesgos y dificultades que afectan el desarrollo de su función en la economía y la sociedad; pero, también, las oportunidades y los retos que surgen y que aunque estructurales se renuevan, se hacen más complejos y relacionados con las dinámicas mundiales propias de sociedades interrelacionadas y, en extremo, mutuamente dependientes.

  • Tipo de documento:Artículo
  • Formato:pdf
  • Idioma:Español
  • Tamaño:688 Kb

Cómo citar el documento

Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.

Este contenido no est� disponible para su tipo de suscripci�n

Información del documento