Biblioteca93.141 documentos en línea

Artículo

La fertilización foliar complementaria mejora el rendimiento, la sanidad y la rentabilidad del cacao en agroecosistemas de secanoComplementary foliar fertilization improves the yield, health and profitability of cocoa in rainfed agroecosystems

Resumen

La fertilización foliar permite complementar la nutrición del cultivo en condiciones edafoclimáticas limitantes. El objetivo de la investigación fue evaluar la efectividad de la nutrición foliar complementaria sobre el rendimiento, sanidad y rentabilidad del cacao nacional en condiciones de secano. Los tratamientos evaluados fueron fertilización foliar con NPK (T1), macro y micronutrientes + tierra de diatomeas (T2), macro y micronutrientes + fitorreguladores + tierra de diatomeas (T3), macro y micronutrientes + fitorreguladores + aminoácidos + tierra de diatomeas (T4), fertilización NPK al suelo (T5) y tratamiento testigo (T6). Se utilizó un diseño de bloques completos al azar, con cuatro repeticiones y 24 unidades experimentales. Las principales variables registradas fueron incidencia de espigas enfermas (IDE), rendimiento de grano seco (RGS) y beneficio económico neto (BNE). Los datos se analizaron con ANOVA y la prueba de medias de Tukey (α = 0,05). Los resultados indicaron diferencias estadísticas significativas (p<0,05) para el IDE y el DGY. El tratamiento T4 alcanzó la menor IDE con 40,87%, en relación al tratamiento testigo que mostró una IDE de 65,02%.De igual forma, el tratamiento T4 alcanzó la mayor DGY con 1395 kg ha-1, lo que representó un incremento de 13,41, 20,28, 35,85, 41,37 y 57,39%, en comparación con los tratamientos T3, T2, T1, T5 y T6, respectivamente. El tratamiento T4 también alcanzó el mayor NEB con 802 USD ha-1, comparado con el resto de los tratamientos evaluados. Se concluye que la fertilización foliar complementaria es económicamente viable para el cacao nacional en agroecosistemas de temporal.

INTRODUCCIÓN

Ecuador es el primer productor mundial de cacao fino de aroma, genera empleo para unas 100 000 familias de productores, donde el 80% cultiva menos de 10 ha, un 15% entre 10 y 20 ha, y un 5% posee más de 20 ha (Vasa-llo, 2015). En la cadena del cacao participan otras 20 000 familias, lo cual indica que alrededor de 600 000 personas dependen del cultivo de cacao (Barrera et al., 2019). A nivel global, la producción de cacao enfrenta diversos retos como limitado desarrollo tecnológico, crisis climática, problemas fitosanitarios, restricciones por metales pesados, escasez de mano de obra, ente otros (Lahive et al., 2019; Antolinez et al., 2020; Suárez-Parra et al., 2022). La principal problemática del cultivo a nivel local es la baja productividad, con promedios de producción de 0,37 t ha-1, debido a varios factores como: bajo nivel tecnológico, plantaciones envejecidas, alta incidencia de enfermedades, alta vulnerabilidad por crisis climática, limitada estructura de riego y deficiencias nutricionales en la mayoría de suelos cacaoteros (Motato y Pincay, 2015; Pérez et al., 2018; Barrera et al., 2019; Macías et al., 2019).

  • Tipo de documento:Artículo
  • Formato:pdf
  • Idioma:Español
  • Tamaño:360 Kb

Cómo citar el documento

Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.

Este contenido no est� disponible para su tipo de suscripci�n

Información del documento

  • Titulo:La fertilización foliar complementaria mejora el rendimiento, la sanidad y la rentabilidad del cacao en agroecosistemas de secano
  • Autor:Bravo Palma, Erick Humberto; Cedeño García, Galo; Castro Olaya, Jessenia Rosanna; Cedeño García, George Alexander
  • Tipo:Artículo
  • Año:2022
  • Idioma:Español
  • Editor:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia - UPTC
  • Materias:Cacao Agricultura - Aspectos económicos Abonos y fertilizantes
  • Descarga:0