Biblioteca93.141 documentos en línea

Artículo

La formación de habilidades investigativas en estudiantes de ingeniería en ciencias informáticas desde la asignatura de gestión de software: Un estudio de caso en la universidad de las ciencias informáticas, CubaThe formation of research skills in computer science engineering students from the subject of software management: A case study at the university of computer science, Cuba

Resumen

Se presentan resultados obtenidos en la formación de habilidades investigativas en un estudio de caso único compuesto por 28 estudiantes de la carrera Ingeniería en Ciencias Informáticas de la Universidad de las Ciencias Informáticas, Cuba, mediante el uso de entornos virtuales con énfasis en la colaboración científica en redes sociales académicas virtuales. La experiencia sustentada en una alternativa b-learning, fue desarrollada de septiembre de 2018 a febrero de 2019 en la asignatura de Gestión de Software. Como resultado, los estudiantes evidenciaron dominio de habilidades investigativas y adecuados niveles de interactividad en los diversos entornos digitales diseñados.

INTRODUCCIÓN

Al desarrollar un proceso investigativo todo profesional aplica procedimientos para resolver problemas científicos o profesionales y cuyas soluciones se hallan por la aplicación del método científico. Por tal motivo, estos deben dominar habilidades investigativas.

El dominio de estas habilidades es una de las aspiraciones en los planes de estudios de las carreras universitarias pues contribuye, a la formación multilateral y armónica del estudiantado desde el cual, logran en determinados niveles, sistematizar el uso del método científico y aplicarlo en diversos contextos profesionales.

La formación de habilidades investigativas (FHI) en sentido general, es abordada fundamentalmente desde la orientación, ejecución y evaluación de trabajos investigativos, seminarios, talleres, tareas investigativas, trabajos de curso y de diploma, así como de proyectos integradores, contribuyéndose a la formación de habilidades profesionales, digitales y comunicativas. Este proceso, no concluye en un año académico, sino que se concibe interdisciplinariamente desde la formación del pregrado y posgrado, con sus particularidades e invariantes de profundización de las habilidades.

La FHI es un proceso sistèmico al que tributan todas las materias de estudio de una carrera universitaria, además, sus escenarios educativos son diversos, destacándose los Entornos virtuales para la investigación científica (EVIC).

El diseño y uso de un EVIC 1 puede ser a nivel micro (una asignatura o materia determinada en el currículo de una carrera universitaria) o a nivel macro (su diseño influye de forma transversal a todos los procesos formativos universitarios). La virtualización de los EVIC (1 se caracteriza por articular un conjunto de herramientas, recursos educativos digitales y aplicaciones informáticas en función de la FHI desde los Entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje (EVEA) y las redes sociales (2, 3).

  • Tipo de documento:Artículo
  • Formato:pdf
  • Idioma:Español
  • Tamaño:128 Kb

Cómo citar el documento

Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.

Este contenido no est� disponible para su tipo de suscripci�n

Información del documento