Biblioteca93.141 documentos en línea

Artículo

The Role of Microbial Aspartic Protease Enzyme in Food and Beverage IndustriesLa función de la enzima proteasa aspártica microbiana en las industrias alimentaria y de bebidas

Resumen

Las proteasas representan uno de los tres mayores grupos de enzimas industriales y representan alrededor del 60% del total de las ventas mundiales de enzimas. Según el Comité de Nomenclatura de la Unión Internacional de Bioquímica y Biología Molecular, las proteasas se clasifican en enzimas de la clase 3, las hidrolasas, y de la subclase 3.4, las hidrolasas peptídicas o peptidasas. Las proteasas se agrupan generalmente en dos clases principales en función de su lugar de acción, es decir, exopeptidasas y endopeptidasas. Las proteasas también se han agrupado en cuatro clases en función de su acción catalítica: proteasas aspárticas, cisteínicas, metalo y serínicas. Sin embargo, últimamente se han definido tres nuevos sistemas: el sistema proteasoma basado en la treonina, el sistema glutamato-glutamina de la eqolisina y el sistema serina-glutamato-aspartato de la sedolisina. Las proteasas aspárticas (EC 3.4.23) son peptidasas que presentan diversas actividades y especificidades. Poseen dos residuos de ácido aspártico (Asp32 y Asp215) dentro de su sitio activo que son útiles para su actividad catalítica. La mayoría de las proteasas aspárticas muestran la mejor actividad enzimática a pH bajo (pH 3 a 4) y tienen puntos isoeléctricos en el intervalo de pH de 3 a 4,5. Son inhibidas por la pepstatina y por el ácido ascórbico. Son inhibidas por la pepstatina. La incapacidad de las proteasas vegetales y animales para satisfacer la actual demanda mundial de enzimas ha hecho que aumente el interés por las proteasas microbianas. Se prefieren las proteasas microbianas a las proteasas vegetales porque poseen la mayoría de las características necesarias para sus aplicaciones biotecnológicas. Las proteasas aspárticas se encuentran en mohos y levaduras, pero raramente en bacterias. Las enzimas proteasas aspárticas de origen microbiano se clasifican principalmente en dos grupos: (i) las enzimas similares a la pepsina producidas por Aspergillus, Penicillium, Rhizopus y Neurospora y (ii) las enzimas similares al cuajo producidas por Endothia y Mucor spp., como Mucor miehei, M. pusillus y Endothia parasitica. Las proteasas aspárticas de origen microbiano tienen una amplia gama de aplicaciones en las industrias alimentaria y de bebidas. Entre ellas, como enzima coagulante de la leche para la fabricación de queso, degradación del complejo proteico de turbidez en zumos de frutas y licores alcohólicos, y modificación del gluten de trigo en el pan mediante proteólisis.

  • Tipo de documento:
  • Formato:pdf
  • Idioma:Inglés
  • Tamaño: Kb

Cómo citar el documento

Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.

Este contenido no est� disponible para su tipo de suscripci�n

Información del documento