Biblioteca93.141 documentos en línea

Artículo

La gestión del recurso hídrico en Brasil y Colombia, una comparación de sus instrumentosWater Resource Management in Brazil and Colombia, a Comparison of its Instruments

Resumen

Brasil y Colombia son considerados países con una alta disponibilidad hídrica, actualmente presentan grandes avances en la implementación de una Gestión Integrada del Recurso Hídrico, sin embargo, exhiben problemáticas comunes en relación con los diversos usuarios y los múltiples usos del recurso dentro de sus territorios. Este trabajo analiza comparativamente cinco instrumentos de gestión(planeación, clasificación de los cuerpos de agua, concesiones y cobro por uso del agua y finalmente el uso de los sistemas de información sobre recursos hídricos), renovando la discusión acerca de los modelos establecidos, donde se denotan deficiencias de aplicación normativa para ambos países. Se encontró un sistema más maduro en su proceso de instalación y con mayores garantías de participación ciudadana en Brasil, en cuanto que el sistema colombiano se encuentra en una etapa más temprana de desarrollo,existiendo una fuerte conexión con la gestión ambiental.La adopción de la cuenca hidrográfica como unidad de gestión es un punto de conflicto por no coincidir con los límites político-administrativos tradicionales. Se toma ala cuenca del río Alto Lebrija en Colombia y las cuencas de los ríos Piracicaba, Capivari y Jundiaí, en Brasil, como ejemplos locales para un mejor entendimiento de la comparación propuesta.

Introducción

Según cifras recientes, la demanda mundial por uso de agua ha aumentado en 1% anual desde la década de 1980, debido a la combinación de factores tales como crecimiento demográfico, desarrollo socioeconómico y cambiantes patrones de consumo, esperando que este aumento global continúe de manera similar en los próximos 30 años (WWAP UNESCO, 2019). Esta demanda creciente combinada con un marcado deterioro en la calidad hídrica por procesos de contaminación y degradación del suelo hacen que los conflictos por disponibilidad hídrica entre los diversos usuarios sean cada vez más recurrentes.

La Gestión Integrada del Recurso Hídrico (GIRH) se torna una forma viable de solucionar y al mismo tiempo evitar los conflictos entorno al agua, siendo respaldada en distintos escenarios internacionales de connotación ambiental desde la conferencia de Mar del Plata, 1977, pasando por los principios desarrollados en las conferencias de Dublín y Río de Janeiro en 1992 y la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible celebrada en Johannesburgo en 2002, y actualmente vinculada en la búsqueda de avances en torno al objetivo número 6 (Agua potable y saneamiento) de la Agenda de Desarrollo Sostenible, formulada por la Organización de las Naciones Unidas en el año 2015. Sin desconocer el señalamiento de Ibisch et al. (2016) en cuanto a la voluntad política y el propio concepto fundamental de la GIRH que son en realidad anteriores a los eventos anteriormente nombrados, evidenciados en la aparición de nuevas leyes, directrices oficiales e instrucciones administrativas que promovieron inicialmente un espectro diferente en temas de gestión del agua.

  • Tipo de documento:Artículo
  • Formato:pdf
  • Idioma:Español
  • Tamaño:232 Kb

Cómo citar el documento

Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.

Este contenido no est� disponible para su tipo de suscripci�n

Información del documento

  • Titulo:La gestión del recurso hídrico en Brasil y Colombia, una comparación de sus instrumentos
  • Autor:Murillo-Bermúdez, Luis Fernando; Silva de Abreu, Ana Elisa
  • Tipo:Artículo
  • Año:2019
  • Idioma:Español
  • Editor:Universidad Nacional de Colombia; Instituto de Estudios Ambientales (IDEA)
  • Materias:Recursos hídricos Gestión ambiental Análisis de datos
  • Descarga:6