Biblioteca93.141 documentos en línea

Artículo

La insostenibilidad del desarrollo en las entidades federativas de MéxicoThe unsustainability of development in Mexican states

Resumen

El objetivo del trabajo es estimar la huella ecológica de las entidades federativas de México para el año 2013. La hipótesis en la que se sustenta el desarrollo del trabajo es que las entidades federativas tienen procesos de desarrollo particulares y que no necesariamente siguen el mismo patrón de desarrollo del país en su conjunto. Para alcanzar el objetivo, la metodología consiste en tomar como base la estimación oficial de la huella ecológica para el país y distribuirlo entre sus 32 entidades federativas. El método consiste en estimar los pesos o ponderadores para cada entidad con base en el análisis de componentes principales de las variables más correlacionadas con la intensidad del consumo y la generación de residuos en cada entidad. También se estima el superávit o déficit ecológico en cada una de las entidades federativas de México. Los resultados indican que Tlaxcala es la entidad con la huella ecológica más baja y la Ciudad de México con la más alta. El análisis de los resultados sugiere que el desarrollo económico, social y ambiental en México y en las entidades federativas es diverso, que tienen como común denominador que el desarrollo no está siendo sostenible en 29 entidades federativas y que el déficit ecológico es severo en la Ciudad de México. Este estudio pretende contribuir a la discusión sobre la (in)sostenibilidad del desarrollo económico en las distintas regiones en México y las acciones necesarias a emprender para poder revertir el eventual colapso ecológico producido por el sistema económico actualmente vigente en nuestro país.

INTRODUCCIÓN

En el año 2015, la comunidad internacional desarrolló una nueva agenda de desarrollo con el fin de renovar el compromiso establecido en los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). La agenda tiene como fin orientar la política de desarrollo sostenible de los países de la comunidad internacional hacia un futuro sin hambre, con suficiente comida para todos, así como dotar a la población con trabajos decentes, entre otros fines. Es un conjunto de 17 acciones u Objetivos deDesarrollo Sostenible (ODS) que tiene como fin organizar la producción, la estructura del consumo y la acumulación de la riqueza de una economía local de acuerdo con los principios de la sostenibilidad de los ecosistemas locales y globales en la satisfacción de las necesidades materiales de la población local.

Sin embargo, las acciones a emprender como parte de dicha agenda deben considerar las condiciones particulares de las regiones donde se implementarán para que los resultados estén en línea con las metas esperadas. Las estructuras económicas, sociales y políticas que configuran un territorio particular determinan el proceso de desarrollo de dicho territorio y condicionan los resultados de un conjunto de acciones de política pública. Se entiende por estructura económica a la estructura de organización de la producción del conjunto de industrias locales, la estructura del consumo intermedio interindustrial y consumo final de los hogares/gobierno/resto del mundo y la acumulación de la riqueza por los agentes económicos domésticos.

  • Tipo de documento:Artículo
  • Formato:pdf
  • Idioma:Español
  • Tamaño:1595 Kb

Cómo citar el documento

Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.

Este contenido no est� disponible para su tipo de suscripci�n

Información del documento