La política de vivienda actualmente vigente en Colombia no incluye de manera explícita la demanda de las familias que forman parte del sector informal de la economía, a pesar de que éstas representan una amplia mayoría en la demanda potencial. En este artículo se esboza la situación actual del mercado de vivienda social y se revisa la participación del sector informal en el crecimiento de la ciudad de Bogotá, tomando como referencia la década de los setenta. Se incluye, además, algunos elementos de política utilizados en el pasado que, a pesar de su pertinencia, fueron abandonados. Finalmente se proponen lineamientos preliminares de política que permitirían incorporar la demanda del sector informal a la política de vivienda vigente.
Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.
Artículo:
Flexión biaxial de las columnas esbeltas de concreto en alta resistencia y los tubos llenos de concreto bajo cargas a corto y largo plazo: I) Teoría
Artículo:
El crecimiento urbano de las ciudades : enfoques desarrollista, autoritario, neoliberal y sustentable
Artículo:
Modelado y simulación de un sistema de manufactura flexible: un componente básico de la industria 4.0
Informe, reporte:
Situación de la edificación sostenible en Latinoamérica
Artículo:
Flexión biaxial de las columnas esbeltas de concreto en alta resistencia y los tubos llenos de concreto bajo cargas a corto y largo plazo: II) Verificación