Biblioteca93.141 documentos en línea

Artículo

La minería latinoamericana en el siglo XXI: del neoliberalismo al neoextractivismoLatin American mining in the 21st century: from neo-liberalism to neo-extractivism

Resumen

En América Latina se ha desatado una intensa controversia sobre el agotamiento de los recursos naturales por la aplicación de un modelo extractivista, por la desigualdad entre el poder de las industrias mineras transnacionales y los países consumidores, y por los impactos que esta actividad desencadena en el ámbito social, económico, ambiental y cultural de los países periféricos. En este artículo se establece que los centros de poder internacionales han impuesto a estas naciones cambios en el modelo económico y adecuaciones a las legislaciones mineras, dado que los commodities se han convertido en uno de los negocios más atractivos para el capital financiero global. Los antecedentes de esta situación se ubican en la necesidad creciente que están experimentando los países industrializados para abastecerse de los recursos naturales y energéticos, necesarios para la producción de mercancías. En último término, se presenta como un desafío, la necesidad de administrar bien la gran riqueza natural y adelantar su explotación de manera racional y con criterios de sostenibilidad, para beneficio de las mayorías nacionales.

1. INTRODUCCIÓN

Cuando los europeos llegaron a América, el continente fue insertado al mercado mundial, centrando su principal actividad económica en la explotación de productos de la minería, fundamentalmente los metales preciosos.

El Imperio español, organizado en torno a la minería andina, dispuso el intercambio comercial de tal forma, que la mayor parte de ese tesoro metálico fuera acaparado por la metrópoli. En el territorio de la actual Colombia, durante los tres siglos de dominación española, el oro fue su primer y casi único artículo de exportación, la plata fue un producto secundario, a diferencia de las otras regiones donde, desde México hasta Potosí, jugó un papel primordial.

Culminadas las guerras de independencia, diversos factores relegaron la actividad minera en las nuevas repúblicas. En las dos últimas décadas del siglo XX, la extracción inició un acelerado crecimiento. Además de los avances tecnológicos, este dinamismo minero se diferencia del llevado a cabo durante la época colonial, en cuanto que ha resultado ser uno de los mayores negocios de especulación financiera del mundo. A partir de la crisis económica del 2008, se convirtió en uno de los commodities más atractivos para el capital financiero global. En efecto, ante la debilidad del dólar y la incertidumbre sobre su permanencia como patrón de cambio mundial, la minería se transformó en el refugio preferido de los especuladores globales. Ello explica como el único interés de estas transnacionales es el de explotar y extraer de los territorios la mayor cantidad de mineral o recurso energético, en el menor tiempo posible, no importa las estrategias que tengan que usar, ni los impactos que esto genere.

  • Tipo de documento:Artículo
  • Formato:pdf
  • Idioma:Español
  • Tamaño:11835 Kb

Cómo citar el documento

Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.

Este contenido no est� disponible para su tipo de suscripci�n

Información del documento

  • Titulo:La minería latinoamericana en el siglo XXI: del neoliberalismo al neoextractivismo
  • Autor:Ruiz Gómez, Humberto
  • Tipo:Artículo
  • Año:2013
  • Idioma:Español
  • Editor:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia - UPTC
  • Materias:Minería Sostenibilidad
  • Descarga:2