Biblioteca93.141 documentos en línea

Artículo

Las cadenas productivas como fuente de oportunidades para los empresarios del ámbito ruralProductive chains as a source of opportunities for entrepreneurs in the rural sphere

Resumen

Este artículo de reflexión no derivado de investigación analiza cómo los programas de apoyo a emprendedores adquieren cada vez mayor importancia para gobiernos, universidades y organizaciones, a partir de la existencia de una correlación positiva entre crecimiento económico y creación de empresas. El campo y los agronegocios son un área muy competitiva en muchos países sudamericanos, que en general no tienen un enfoque particular en el campo del emprendimiento, teniendo en cuenta las características diferenciadoras del ámbito rural. En este artículo se analiza cómo los encadenamientos productivos locales son una importante fuente de oportunidades para los emprendedores, que merecen una mirada más atenta porque dichos encadenamientos permiten evitar tomar acciones de fortalecimiento del sector productivo en forma aislada y, por el contrario, mejorar sus oportunidades de éxito u optimizar sus efectos. Si bien son los propios emprendedores quienes identifican las oportunidades, las cadenas productivas pueden ser un buen espacio para hacerlo y los programas de apoyo deberían prestarles especial atención. La importancia de las cadenas productivas en un proceso de desarrollo empresarial radica, entre otras razones, en que facilitan el conocimiento de cada una de las dimensiones de la actividad económica de las localidades y la identificación de oportunidades a partir de ellas.

1. INTRODUCCIÓN

Los cambios generados por la globalización hacen más dependientes las economías y exigen de ellas mayores niveles de competitividad, con el fin de ganar mercados. El logro de la competitividad ya no es exclusividad de una sola empresa, sino del sector en el cual se desarrolla la actividad y las condiciones que un país o una región brindan para que sus sectores productivos estén en capacidad de competir en el mercado. Una de las grandes paradojas de la actual economía global es el hecho de que cada vez más ventajas competitivas duraderas tienen que ver con factores locales, con determinados condicionantes ubicados en ciertos espacios geográficos (tales como el conocimiento, la cultura colectiva, las relaciones y la motivación), los cuales los rivales distantes no pueden igualar. Las empresas ya no compiten por sí solas sino a partir del entorno productivo del que forman parte. Es a partir de aquí que se revaloriza el papel de los sistemas productivos locales.

Otra característica fundamental del nuevo desarrollo económico es la necesidad de fomentar la creación de nuevas empresas. Por lo general, se solía ligar el desarrollo económico con la generación de estructuras empresariales más grandes, complejas y jerarquizadas. Estudios de casos de éxito tales como la industria japonesa, italiana, irlandesa y de otros países, abrieron paso a querer estudiar realidades de crecimiento con una estructura muy diferente.

  • Tipo de documento:Artículo
  • Formato:pdf
  • Idioma:Español
  • Tamaño:268 Kb

Cómo citar el documento

Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.

Este contenido no est� disponible para su tipo de suscripci�n

Información del documento