Biblioteca93.141 documentos en línea

Artículo

Las Pavas: dinámicas de un conflicto socioambiental relacionado con los agrocombustibles en ColombiaLas Pavas: Dynamics of a Socioenvironmental Conflict Related with Agrifuels in Colombia

Resumen

En este artículo se analizan las dinámicas de expansión del monocultivo de palma aceitera para la producción de agrocombustibles en la Hacienda Las Pavas; su influencia en la soberanía alimentaria local, y las expresiones de resistencia de la comunidad campesina ante el modelo de desarrollo implementado en la región. Se analiza de qué modos la siembra extensiva de palma aceitera desarrollada desde la década del 2000 intensificó e hizo más complejo el conflicto socioambiental existente en el territorio, lo que trajo como efectos múltiples daños ambientales, transformaciones del entorno y rupturas del tejido social. El estudio evidencia que los agrocombustibles ocasionan conflictos socioambientales que menoscaban la soberanía alimentaria de las comunidades locales, cuya respuesta es organizarse y resistir.

INTRODUCCIÓN

La búsqueda de nuevas fuentes de energía responde a la incertidumbre sobre el posible agotamiento de las reservas de petróleo (International Energy Agency, 2010; Vega, 2009); la volatilidad de los precios del crudo, y los conflictos por el control del recurso, así como a la preocupación por la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) que contribuyen al calentamiento global. Entre las alternativas que responden a esas situaciones se encuentra la producción de combustibles para el transporte a partir de materias primas agrícolas; comburentes conocidos como biocombustibles pero cuya denominación ha propiciado críticas y la propuesta de llamarlos agrocombustibles, para reflejar su proveniencia de cultivos agrícolas1 (Biofuelwatch et al., 2007).

Si bien los agrocombustibles han sido promovidos con el discurso del desarrollo sostenible, las afirmaciones de que son sustentables y generan desarrollo rural resultan cuestionables. Por un lado, la huella hídrica de la biomasa —que se define como la cantidad de agua consumida para producir una unidad de energía— es de 70 a 400 veces mayor que la de las fuentes no renovables de energía, lo que ocasiona consecuencias como disputas por el agua para comida y para energía (Gerbens-Leenes, Hoekstra y Van Der Meer, 2009). Por otro lado, los agrocombustibles se basan en un modelo de agricultura industrial cuyas bases son la reducción de productores rurales; el aumento de hectáreas por productor; la desaparición del tejido social; el abandono de las prácticas agrícolas tradicionales; la oferta de productos para las ciudades y para exportación; la regulación de la producción agrícola por el mercado; la salida de gran parte de las ganancias de los monocultivos; el aumento del costo de los insumos agrícolas (Giampietro y Mayumi, 2009), y la dependencia de estos.

  • Tipo de documento:Artículo
  • Formato:pdf
  • Idioma:Español
  • Tamaño:187 Kb

Cómo citar el documento

Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.

Este contenido no est� disponible para su tipo de suscripci�n

Información del documento