Biblioteca93.141 documentos en línea

Artículo

Lectura, escritura y oralidad en la escuela desde la perspectiva socioculturalReading, writing and orality at the school from the sociocultural perspective

Resumen

En este documento se muestran los resultados de una investigación para describir el enfoque de enseñanza del lenguaje que poseen los maestros de básica primaria, así como la relación de estos enfoques con sus prácticas de aula. Se asumió el paradigma cualitativo, con base en el método de investigación-acción, donde participan cinco maestros de básica primaria, de una institución educativa colombiana. Los resultados indican una concepción estructuralista, desde la cual se orientan las prácticas de enseñanza de los maestros en el ejercicio cotidiano de sus clases de lenguaje. Esto debido a que se percibe el detonante de la transcripción en la escritura, la representación gráfica de la palabra y la memorización en la oralidad. Se concluye con la necesidad de transformar la práctica de los maestros en el área de lenguaje hacia nuevos escenarios de enseñanza, que propicien el análisis profundo de los textos y los discursos, en cuanto a: sus condiciones de producción, sus intenciones y sus efectos entre los usuarios de la lengua, en distintos contextos sociales y culturales.

1. INTRODUCCIÓN

El ejercicio riguroso de la lectura, la escritura y la oralidad, en tanto habilidades de comunicación y de interacción social, no es un asunto exclusivo de profesionales como licenciados en lengua castellana, comunicadores sociales y abogados, entre otros, tal como a veces se suele creer. Por el contrario, si se tiene en cuenta como lo indica el Ministerio de Educación Nacional colombiano, MEN, que: “el lenguaje es la capacidad humana por excelencia, que lleva al ser humano a apropiarse conceptualmente de la realidad que lo circunda y ofrecer una representación de esta conceptualización por medio de diversos sistemas simbólicos” (MEN, 2014), se justifica que la lectura, la escritura y la oralidad sean desarrolladas de manera transversal y permanente, desde todas las áreas, en las instituciones educativas. Sobre todo ahora, cuando los medios y formas de comunicación son cada vez más rápidos y complejos, dadas las relaciones de intercambio en todos los campos impuestas por la globalización (Buitrago-Guzmán, 2014).

En este sentido, es innegable la necesidad de proponer acciones encaminadas a mejorar las competencias comunicativas de los ciudadanos del País. Por eso, en Colombia se han desarrollado, en el marco de las políticas educativas de los últimos años, proyectos como el Plan Nacional de Lectura y Escritura, PNLE (MEN, 2014); y el Plan Institucional de Lectura, Escritura y Oralidad en el Municipio de Itagüí, PILEO (Alcaldía de Itagüí, 2014), los cuales han sido articulados a los currículos de las instituciones educativas. Sin embargo, a pesar de algunos avances significativos, persiste el problema de bajos niveles de lectura, escritura y oralidad en las escuelas, evidenciado en los resultados de las pruebas Saber (Timarán-Pereira, Caicedo-Zambrano & Hidalgo-Troya, 2019).

  • Tipo de documento:Artículo
  • Formato:pdf
  • Idioma:Español
  • Tamaño:132 Kb

Cómo citar el documento

Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.

Este contenido no est� disponible para su tipo de suscripci�n

Información del documento