La percepción ambiental como herramienta de educación y sensibilización a la conservación de los recursos marinos,fue implementada en la liberación de 102.000 juveniles de Lutjanus guttatus con la participación activa de pescadores artesanales, estudiantes, padres de familia y educadores en el Golfo de Nicoya, Costa Rica. Se determinó la percepción sobre el efecto ambiental de las jornadas de liberación en 310 participantes. Se encontró que fueron los pescadores quienes presentaron el mayor conocimiento sobre este tipo de actividades y además de considerar en su mayoría, que las jornadas podrían aumentar la sensibilización hacia la disminución de la sobrepesca. El 80,1% de los padres de familia afirmaron que este tipo de actividades aumenta la conciencia ambiental de los participantes hacia la protección de los recursos marinos. Las respuestas con respecto ala relación entre las actividades de liberación y el aumento de los ingresos entre los pescadores no fueron consistentes,sin embargo, entre educadores y entrevistados entre 11-19 años presentaron el menor grado de conocimiento acerca de estas actividades ambientales. Se considera que liberaciones de peces marinos que incluyen la participación activa de la población, educa y sensibiliza para la conservación de los recursos marino-costeros.
Introducción
A pesar de que la producción mundial pesquera se ha mantenido relativamente estable en las últimas dos décadas (FAO, 2016), muchas pesquerías han experimentado disminuciones importantes. Estas disminuciones han incrementado desde hace varias décadas el interés de mejorar las estrategias para restaurar o aumentar la producción pesquera (Booth y Cox, 2003). Una alternativa ha sido la acuicultura, por ello ha crecido rápidamente al convertirse en el sector de mayor aumento en producción animal, además de complementar la producción pesquera para consumo humano, podría ayudar a su restauración, por medio de la liberación de especies producidas en cautiverio (Naylor et al., 2000; Ayer y Teyedmers, 2008). La liberación de especies acuícolas es una actividad cada vez más frecuente y promisoria en la conservación de muchas especies, tanto de aguas continentales (Lopera-Barrero et al., 2009; Povh et al., 2009; Torregroza-Espinosa et al., 2015), como marinas (Bell et al., 2006; Valencia et al., 2007; Sparrevohn y Støttrup, 2008; Bell et al., 2008; La Mesa et al., 2008; Obolski et al., 2016).
Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.
Artículo:
Selección de herramientas web para la creación de actividades de aprendizaje en Cibermutua
Tesis:
Nuevas tecnologías en la enseñanza de la ingeniería civil: BIM y realidad virtual
Artículo:
ED-WAVE : una herramienta e-learning para capacitación en tecnologías sobre el uso eficiente del agua
Artículo:
Desarrollo de herramienta e-learning de gestión del conocimiento para el mejoramiento de la educación básica, secundaria y media vocacional en Colombia
Artículo:
Efecto de las habilidades blandas, competencias y relaciones interpersonales en el liderazgo directivo
Artículo:
Vigilancia tecnológica sobre las técnicas de producción y usos de biochar
Artículo:
Vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva en el modelo empresarial del sector hotelero colombiano
Artículo:
Vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva para la producción de tilapia roja (Oreochromis mossambicus) en el departamento del Huila, Colombia
Artículo:
Vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva para el sector funerario, caso “grupo Obelisco Ltda”